Desafío total (Total Recall) es un claro ejemplo de que, en esto del cine, no se pueden hacer apuestas ni predicciones. Y esto lo digo porque una película que se estrena como la más cara realizada hasta el momento en Hollywood, con una grandísima estrella como Arnold Scharwzenegger y con Paul Verhoeven como director, tiene toda la pinta de que va a ser un blockbuster para, luego, quedarse como una cinta más en el recuerdo de la gente aficionada al cine comercial.
Casos como el descrito hay muchos, y unos cuantos incluso dejando a los títulos en caída libre según pasan los años, perdiendo prestigio, perdiendo cariño e, incluso, suponiendo un tachón en el currículo de algunos actores y directores.
Después de más de tres décadas, Desafío total ha logrado afianzarse en el olimpo del culto cinéfilo, como muchas de las cintas dirigidas por Verhoeven. Y esto aunque su look haya quedado un poco anticuado –pero con muchísimo encanto–, que su actor protagonista sea uno de los más criticados por su falta de talento interpretativo, y de que supuso un grandísimo negocio para sus productores, algo que no siempre casa bien con ese estatus.
Todo esto se debe a que Desafío total no se corta a la hora algunos temas que pueden abrir horas de debate. Y, además, con esa combinación tan característica del cine de su época entre acción y humor, que convierte al conjunto de la obra en un producto de entretenimiento total. Ese era el desafío, entretener y, a la vez, proponer unas cuestiones que, como buen argumento de ciencia ficción, despierten inquietudes y hagan avanzar hacia delante los pensamientos que tantas veces nos atenazan en el presente.
En este artículo voy a tratar de defender por qué me parece que Desafío total aúna muchos elementos de valor y por qué creo que seguirá siendo una película de referencia dentro de su género y época en los siguientes años.
Sinopsis de Desafío total
Desafío total nos cuenta la historia de Douglas Quaid, un trabajador de la construcción que vive en una sociedad distópica repleta de conflictos políticos y económicos. Quaid tiene la obsesión de viajar a Marte, para lo que decide someterse a un procedimiento de implante de memoria que creará unas vacaciones virtuales en el planeta rojo.
Sin embargo, durante el procedimiento, Quaid comienza a tener recuerdos vívidos y realistas de ser un agente secreto, lo que él descarta como un efecto secundario del implante. A medida que Quaid intenta descubrir la verdad detrás de sus recuerdos, se encuentra perseguido tanto por el gobierno como por un grupo de rebeldes, quienes creen que él es la clave de su misión.
Con la ayuda de una mujer llamada Melina, quien puede o no ser su aliada, Quaid se embarca en una peligrosa misión a Marte, donde descubre una conspiración que involucra a un poderoso villano llamado Cohaagen.
¿Por qué ha calado tanto Desafío total?
Es fácil encuadrar a Desafío total en ese conjunto de películas comerciales que todos conocemos y que dominaban la taquilla y los videoclubs. Pero la verdad es que nos encontramos ante algo un poco más ambicioso. Y es que el cine de Verhoeven nunca renuncia a determinados mensajes, a pesar de su éxito comercial.
Gran parte de su atractivo inicial reside en su reparto. La presencia de nombres como Sharon Stone, Michael Ironside, Rachel Ticotin y, por encima de todos, Arnold Schwarzenegger, arrastró a millones de espectadores. Si a esto le añadimos una buena campaña de marketing y que las salas de cine eran un destino habitual de ocio, lo cual influía en el boca a boca, se va conformando la receta perfecta. Esta última parte puede ser difícil de entender hoy en día, ya que el modo en el que se consume el cine es muy diferente.
Obviamente, el nombre de Paul Verhoeven y la trama de ciencia ficción también eran apuestas muy seguras para el éxito de Desafío total. El modo en el que la gente mostraba su apetito cuando se exhibía el trailer de la película en los meses previos ya vaticinaba que, por muy cara que resultase, iba a ser una operación muy exitosa.
Qué temas trata Desafío total
Pero también creo que nadie se esperaba que, además de lo emocionante de la historia de ciencia ficción, la acción y el humor, se trataran otras cuestiones.
Los principales temas que se abordan en Desafío total son la identidad, la memoria y la realidad. La película nos plantea preguntas sobre la naturaleza de la conciencia y la forma en que nuestros recuerdos moldean nuestro sentido del yo. Y, sobre todo, el modo en el que nuestras memorias pueden verse alteradas y, consecuentemente, también nuestra capacidad de pensar, de decidir. En el fondo, cómo peligra nuestra capacidad de ser libres.
Una libertad que también aparece en el conflicto entre el gobierno y los rebeldes, que reclaman una autodeterminación para poder vivir en mejores condiciones, algo que se muestra de un modo muy evidente en la película.
Los momentos icónicos de Desafío total
Como suele suceder en este tipo de películas, en las que parece que todo sale a pedir de boca, hay unas cuantas escenas y momentos que han quedado grabadas a fuego en el imaginario colectivo. Y esto ha sido muy importante para esa permanencia de Desafío total como película de culto en las últimas décadas.
Creo que, prácticamente, todos recordamos momentos como en el que Douglas trata de pasar el control disfrazado de señora, o cuando se saca el dispositivo de la nariz, no sin esfuerzo. Y qué decir del magnífico conductor de taxis, o la mujer con tres tetas.
La música de Jerry Goldsmith fue otro de los elementos que marcó a los espectadores y fans de la película. Más todavía en España, ya que sirvió como sintonía de los partidos de fútbol de un canal privado durante décadas, por lo que ahora nos emociona por partida doble.
Recepción y crítica de Desafío total
Desafío total fue todo un éxito en términos económicos. A pesar de contar con uno de los presupuestos más altos para su época, estimado en unos 65 millones de dólares, la recaudación a nivel mundial superó los 260, con lo cual se cuadriplicó la inversión.
Simplemente con estos datos ya podemos decir que la recepción por parte del público fue apabullante, y continuó siéndolo tras su llegada al mercado doméstico. De hecho, sigue siendo un título que funciona bien cuando aparece en las parrillas de programación de algún canal de cable.
En lo que se refiere a la crítica especializada, las opiniones no fueron tan unánimes. El estilo de Verhoeven, repleto de violencia y acción trepidante, chocó ante algunas de las voces más puritanas, que echaron de menos una mayor profundidad en el tratamiento de los temas sociales y filosóficos que se plantean.
Pero muchos otros críticos vieron un aspecto positivo al modo en el que el director holandés sacaba partido a un arsenal enorme de efectos especiales y de giros argumentales que llevaban la película a un nivel supremo de entretenimiento, sin renunciar a esa denuncia social que también es habitual en su cine.
El legado de Desafío total
Como prueba de que Desafío total ha quedado como una de las películas de ciencia ficción más relevantes de las últimas décadas, no solo nos basamos en el cariño que sigue recibiendo por parte de los aficionados al cine, sino también en cómo ha influido en otros títulos del género más actuales, tales como The Matrix, Minority Report, Origen y, por supuesto, su propio remake protagonizado por Colin Farrell.
Si te apetece descubrir otras películas de algún modo similares o relacionadas con Desafío total, te recomiendo echar un vistazo a la propia filmografía de Verhoeven, sobre todo a películas como Starship Troopers y Robocop, y adentrarte en clásicos ochenteros como Blade Runner, Dune y The Terminator.
En definitiva, creo que Desafío total es una película imprescindible para comprender el cine de su época, pero no solo eso. Es una obra muy completa que cumple con creces sus promesas y aguanta más de un visionado después de tantos años.
Como siempre, puedes dejarme tu opinión en esta misma página o seguir mi cuenta de Twitter, en la que suelo publicar contenidos relacionados con el cine y la televisión.
6 comentarios
La tengo pendiente de ver, y más aún después de leer tu crítica que me la ha recordado y me han entrado ganas de verla. Saludos.
Seguro que la disfrutas!
Saludos.
Certamente el ramke no le llega ni a la suela de los zapatos.
La orginal tiene ese sabor de efetos especiales artesanos, además ese cometario de que los persoajes rallan la pobreza creo que es lo que ambienta la película. Demasiado acostumbrados estamos a que los protas vivan en grandes mansiones y desayunen tortitas cada mañana.
Para muestra un botón: le puse las dos pelis a mi hijo de 11 años, todavía no las conocía. La primera le impactó y de vez en cuando la vuelve a ver. Por el cotrario, el remake le aburrió un poco y no ha vuelto a preguntar por él.
Hay que reconocerlo, inexpresivo y tal vez sin muchos dotes interpretativos, pero Arnold tená algo que te hacía apoyarle en todo, que te caía bien y te asociabas a su causa.
Un tío majo!
Pues sí, tienes toda la razón, Leolux! Has dado en el clavo al definir el remake como inexpresivo, y lo de los críos es como la prueba del algodón!
Gracias por el comentario!
Disculpad mis errores ortográficos pero han comenzado a fallarme varias teclas del portatil.
Saludos!
me gusto mucho esta película