Siguiendo la estela de anteriores artículos en los que me daba el placer de elegir y recomendar diez películas independientes de los 80 y también de los 90, en esta ocasión voy a adentrarme en el siglo presente, y atreverme con diez películas independientes de los 2000. Puede que haya sido una de las listas más complicadas de elaborar, debido a la cantidad de títulos que podrían haber encajado en ella. Las diez que he escogido son títulos bastante relevantes y significativos, algunos más conocidos y otros menos, pero todos ellos merecedores de un buen y cinéfilo vistazo.
Memento (Christopher Nolan, 2000)
La película con la que Nolan saltó a la fama y se empezó a ganar todo el reconocimiento que ahora lleva puesto. Es una película distinta, muy atrevida y, sobre todo, de culto para los que la disfrutamos en su momento. Tal vez ahora mismo ya no parezca tan rompedora, pero creedme, lo fue.
Aquí podéis leer nuestra reseña sobre Memento.
Réquiem por un sueño (Requiem for a Dream. Darren Aronofsky, 2000)
Aunque ya había debutado en largometraje con Pi, fe en el caos, ésta maravilla visual y rítmica sobre la adicción a las drogas es la causante de que un público cada vez más numeroso esté pendiente de las nuevas obras de Aronofsky. Como Nolan, ya juega en la liga de las estrellas como uno de los galácticos más prestigiosos.
Aquí podéis leer nuestra reseña sobre Réquiem por un sueño.
Hedwig and the Angry Inch (John Cameron Mitchell, 2001)
Un divertidísimo musical con canciones de gran calidad, una historia a caballo entre el muro de Berlín y el descubrimiento de la identidad sexual y, cómo no, todo el talento de John Cameron Mitchell. Aunque no os gusten los musicales, ésta película sí lo hará.
Aquí podéis leer nuestra reseña sobre Hedwig and the Angry Inch.
Donnie Darko (Richard Kelly, 2001)
Una de esas películas que parece que lo tiene todo para pasar desapercibida pero, por alguna extraña razón, tan extraña como puede parecer su argumento, funciona realmente bien y, a su vez, provoca en el espectador una sensación de adicción y curiosidad como pocas lo hacen. Todo un título de culto para los cinéfilos de la época.
Aquí podéis leer nuestra reseña sobre Donnie Darko.
Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
Uno de los últimos largometrajes de David Lynch, que dio bastante que hablar en su momento por una bonita escena que todos los que hayáis visto la película recordaréis, y los que no, identificaréis. Sí, es puro morbo, como muchas de las cosas que hace Lynch, pero de mucha calidad.
Olvídate de mí (Eternal Sunshine of the Spotless Mind. Michel Gondry. 2004)
A pesar de que en español tiene una de las traducciones más ridículas que se puedan imaginar, la calidad que atesora su historia, dándole unas cuantas vueltas de tuerca a la comedia romántica, es de matrícula de honor. Imprescindible.
Aquí podéis leer nuestra reseña sobre Olvídate de mí.
Napoleon Dynamite (Jared Hess. 2004)
Hecha prácticamente con cuatro duros, y se nota, es de esas películas carismáticas, con personajes carismáticos, que provocan recuerdos carismáticos. Es ya un paradigma de lo que el cine independiente puede conseguir aún con poco dinero.
The Man from Earth (Richard Schenkman. 2007)
Tal vez la producción más modesta de toda esta lista, cuyo descubrimiento y difusión se debió exclusivamente a las redes y, en parte también, a la piratería. Es una de las películas más inteligentes de los últimos años, que con unos actores reunidos en un salón, engancha más que muchas telenovelas venezolanas.
Aquí podéis leer nuestra reseña sobre The Man from Earth.
En tierra hostil (The Hurt Locker. Kathryn Bigelow. 2008)
Un ejemplo de que se puede hacer buen cine bélico, y efectivo a su vez, alejado de las grandes productoras. Y, de paso, arrasar en los Oscar llevándose mejor película y mejor dirección.
Synecdoche, New York (Charlie Kaufman. 2008)
Kaufman solía ser guionista, de los buenos y diferentes. Pero un buen día decidió pasarse a la dirección y, con Philip Seymour Hoffman de protagonista, presentar una de las cintas más diferentes y disfrutables de los últimos años. ¿Qué pasará dentro de la cabeza de Kaufman para conseguir estas historias?
Bonus track: The Room (Tommy Wiseau. 2003)
Cine independiente. Película de culto. Esas son dos etiquetas habituales con las que se define a esta película, y con tales credenciales también podría estar en la lista inicial. Pero también hay que decir que es una película que ha ganado su fama por su baja calidad. Es de ésas que, de tan malas que son, son brillantes. Como si la firmara el mismísimo Ed Wood.
Aunque no han entrado en esta lista, han estado a punto de hacerlo otras películas a las que también quiero hacer mención, para que no se sientan menospreciadas por un admirador como soy yo.
Otras películas independientes de los 2000
Títulos como Waking Life, Hard Candy, Hacia rutas salvajes, Black Dynamite, Brick, Primer, Elephant, 500 días juntos, Los Tenenbaums o Pequeña Miss Sunshine también podían haber formado parte de esta lista de diez. Tal vez ahora podría decir que os he dado veinte títulos, y dejo a vuestra elección las diez que consideréis oportunas, o incluso alguna otra que yo no haya incluido, cuyos títulos serán más que bienvenidos en los comentarios.
Sorry, but The Hurt Locker is bad cinema. Kathryn Bigelow is Ed Wood!!!!!!!!!!!!!