El cine independiente gusta mucho por estos lares, aunque no siempre nos prodigamos en dicho género. Y los años noventa también nos encantan, porque nos dieron muchas horas de entretenimiento cinéfilo. Si los ochenta nos trajeron algunos blockbusters, mucha acción, verdaderas joyas de videoclub, etc, los noventa nos descubrieron un cine un poco más refinado en determinados aspectos, para un público cada vez más grande, más maduro y más exigente. Y, si del lado del público se veían estas tendencias, fue también porque del lado creativo surgían propuestas distintas e inquietudes alejadas de los simples deseos económicos de los grandes estudios.
Aquí hablamos hace tiempo de Sexo, mentiras y cintas de vídeo, que es una de las películas que, allá por 1989, supuso el resurgir, o el fortalecimiento del cine independiente como una referencia muy a considerar para los espectadores y para la crítica. Su presencia en festivales y en los premios más considerados se acentuó aún más cuando Tarantino irrumpió en 1992 con Reservoir Dogs y muchos decidieron que, aunque pudieran contar con el respaldo de grandes presupuestos por detrás, lo que molaba y vendía era el estilo independiente. Como agradecimiento a lo que nos trajo esta corriente durante esa hermosa década, y yendo un poco más allá de estos dos títulos, he querido rebuscar en la memoria y en la videoteca y recopilar otras diez películas independientes de los 90 que son muy recomendables y, por lo tanto, aconsejo su visionado en el caso de que no se haya dado aún.
El Mariachi (Robert Rodríguez, 1992)
Un joven y prometedor Robert Rodríguez escribió y dirigió esta película con sólo 24 añitos, pero dando muestras ya de lo que es capaz de hacer con cuatro duros. Porque esta interesante película de un mariachi que, a la vez que actúa, es también un asesino implacable, le supuso una inversión aproximada de 7.000 dólares. Historia y personaje fetiche para Robert Rodríguez, que también lo retrató en Desperado (1995) y El mejicano (2003), y que se puede considerar un paradigma del cine independiente de los 90.
Smoke (Wayne Wang, 1995)
Una historia de historias, con guión del escritor Paul Auster, que también hizo las labores de co-director junto a Wayne Wang. Se centra en un estanco y los personajes que van pasando por allí. Destacan en el reparto un magnífico Harvey Keitel o el ahora más conocido Harold Perrineau. Tuvo una secuela llamada Blue in the face, pero no tuvo el mismo éxito de crítica que ésta. Probablemente, una de las películas independientes de los 90 más agradecidas de ver para los cinéfilos más ávidos de películas de culto.
Carretera perdida (Lost Highway. David Lynch, 1997)
No sólo era imposible que David Lynch no apareciera en esta recopilación de películas independientes de los 90, sino que también hasta complicado elegir solo una de ellas. Pero nos decantamos por ésta porque representa esa oscuridad y, a la vez, dificultad que producen algunos títulos de Lynch a la hora de masticarlos y digerirlos.
Noche en la Tierra (Night on Earth. Jim Jarmusch, 1991)
Otro de los directores de referencia en el mundillo independiente y que, de paso, vivía sus momentos de gloria, es Jim Jarmusch. Y esta cinta es, además de uno de sus máximos referentes, una de las películas independientes de los 90 más famosas todavía hoy en día. Un reparto variado, con Roberto Begnini, Wynona Ryder o Gena Rowlands, y la música de Tom Waits, amigo personal de Jarmusch son los que acompañan estas cinco historias de taxistas en diferentes ciudades del mundo.
Bienvenido a la casa de muñecas (Welcome to the Dollhouse. Todd Solondz, 1995)
Todd Solondz siempre fue muy a su bola, con títulos de verdad alejados del circuito comercial, por el trato y por el estilo más que por la temática, y por un humor muy peculiar, para el que hay que estar mentalizado. Pero aún así tiene su encanto, como lo tiene este título en el que una jovencísima Heather Matarazzo va sufriendo la incomprensión y marginamiento de su familia, profesores y compañeros de clase a la vez, de una manera en la que cualquiera de nosotros consideraría insoportable, pero ella resiste y resiste. Si no la habéis visto, estáis ante una de las películas independientes de los 90 más propias de esa década.
Clerks (Kevin Smith, 1994)
Kevin Smith es otro de esos directores que pasa por el mundo del cine sin mirar demasiado a los lados, porque no lo necesita y tiene su propio camino. Clerks fue su primera película y marcó una época. Humor propio y personajes muy significativos son las marcas identificativas de esta cinta, que también tuvo sus continuaciones y que hoy es considerada una de las películas de culto de referencia de los 90.
Academia Rushmore (Rushmore. Wes Anderson, 1998)
La segunda película del ahora aclamadísimo Wes Anderson, pero que de aquella no lo conocía casi nadie, es una historia muy original y divertida sobre la lucha que mantienen Jason Schwartzman y Bill Murray por el amor de Olivia Williams. Por supuesto, todo aderezado con esos extravagantes toques tan personales de Anderson que ahora le gustan a tanta gente y que en los noventa eran vistos como pequeñas rarezas por llamar la atención.
Buffalo ’66 (Vincent Gallo, 1998)
Buen debut de Vincent Gallo en la dirección y también como actor, junto a Christina Ricci, en una historia de drama y comedia a partes iguales, que destaca por su particular look y los flashbacks que va insertando. Está considerada como una de las mejores películas independientes de los 90 y también de todos los tiempos.
Cómo ser John Malkovich (Being John Malkovich. Spike Jonze, 1999)
Ya hemos hablado aquí de esta película dirigida por Spike Jonze y escrita por Charlie Kaufman, en la que parece que la realidad es un cuento, sin que, ni mucho menos, la cosa nos parezca fantasía. El mejor John Malkovich aparece aquí, junto a John Cusack y Cameron Diaz, en una película que, sin duda, sorprenderá a los más ingenuos.
Aquí puedes leer nuestra reseña sobre Cómo ser John Malkovich.
Pi, fe en el caos (Pi. Darren Aronofsky, 1998)
La ópera prima de Darren Aronofsky, y también la más extraña, cuenta la historia de un matemático que sufre de enormes dolores de cabeza y que, a la vez, con sus investigaciones, descubre un número de 216 dígitos al que no da demasiada importancia pero que, para otros grupos de personas, la tiene, y es muy grande. No podía faltar en una lista de películas independientes de los 90, pero se puede decir que es casi para cinéfilos experimentados.
6 comentarios
Que buenos artículos te sacas de la manga compañero y no me canso de decírtelo. De todos me quedo con Smoke que me pareció de lo más original y con el detalle de cada foto diaria durante no se cuantos años de Harvey Keitel en la puerta del estanco. Saludos.
Muchas gracias compa!
Excelente recopilación. Aunque el señor Lynch y yo no nos llevamos nada bien, mucho caviar veo.
Muchas gracias, Pedro!
Buena lista, pero faltan otras grandes películas del cine independiente de los 90’s, tales como: Gummo (Harmony Korine, 1997) o Kids (Larry Clark, 1995).
Buenos aportes, Uchacho. Gracias por tu comentario!