Hay ocasiones en las que determinadas circunstancias históricas ayudan a que una película se convierta en objeto de culto, debido a algunos aspectos o temas que desarrollan. Éste es el caso de Donnie Darko, film que trata sobre un joven (Jake Gyllenhaal) que sufre alucinaciones, o visiones, de un conejo fantasma llamado Frank, quien le alerta de la llegada del fin del mundo.

Ésta es la clave principal de la película, y la casualidad hizo que, cuando iba a ser estrenada, sucedieran los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, y los cines limitaran su exhibición en aquel país, lo cual siempre ayuda, claro está.

donnie darko

El argumento de Donnie Darko no es sencillo de explicar ni de entender. Tanto los asuntos que trata, como la edad de los personajes principales hicieron que el público joven se volcara ante ella. Ya desde su estreno se lanzaron múltiples interpretaciones sobre lo que el guión realmente quería decir, o sobre determinados personajes que no están demasiado claros, como el propio Donnie, el conejo Frank, o la misteriosa Roberta Sparrow, también llamada “abuela muerte”.

Sin ánimo de analizar la historia y tratar de sacar una conclusión definitiva sobre lo que realmente sucede, ya que es tarea casi imposible, se nos introduce en una trama sobre viajes en el tiempo, paradojas, bucles, etc. que sólo al final parece hallar una aclaración ambigua, sin acabar de entenderse qué es lo que de verdad le pasa a Donnie. Las respuestas van desde que sufre de esquizofrenia y algún otro trastorno mental, hasta, como algunos se aventuran a defender, que es un superhéroe que salva al mundo de su destrucción final.

donnie darko

Parece que los guionistas sabían a lo que jugaban con esta película, ya que el meollo en el que se estaban metiendo iba a ser terriblemente complicado de resolver de una manera coherente, de ahí lo ambiguo para no mojarse y, de paso, invitar a una gran colonia de fans a que dieran sus pareceres e inquietudes sobre el origen y destino de Donnie y sus allegados. Y, para jugar un poco más, el libro sobre el que se habla en la película, La filosofía del viaje en el tiempo, que tanta curiosidad provoca en el espectador, aparece extraído en la edición que se lanzó en 2004 con el montaje del director, Richard Kelly.

Cabe destacar también la participación en esta película de otros actores conocidos, como Maggie Gyllenhaal, la hermana del protagonista en la realidad y en la ficción, el fallecido Patrick Swayze o Jena Malone.

En conclusión, una película nada clara, pero lo suficientemente inteligente como para no provocar indiferencia, sino que muchos se retuerzan los sesos en busca de una explicación coherente.

3 comentarios

  1. JP dice:

    Grandísima película del genero de ciencia ficción donde se invita al espectador a tratar de entender las paradojas espacio-tiempo y los agujeros de gusano sin caer en simplezas o cuestiones demasiado complicadas.

  2. La verdad es que la primera vez que vi la película ya iba con pre-juicios de cosas que había leído y no supe valorarla bien.

    A las semanas, la volví a ver de nuevo, tratando de meterme más en las vivencias del protagonista. Y tengo que decir que me encantó el guión. Y ciertamente es una peli de culto.

    1. pelicultista dice:

      No es la película más fácil de entender, pero sí es muy interesante.
      Muchas gracias por tu comentario, Félix.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.