el hombre que mato a liberty valance

El hombre que mató a Liberty Valance

El hombre que mató a Liberty Valance (The Man Who Shot Liberty Valance) es una película que ofrece muchos motivos por los que escribir sobre ella. El primero, que es una película muy buena, de lo mejor de su género y de su entorno. Pero claro, decir esto es fácil y demostrarlo requiere un pequeño esfuerzo.

¿Por qué considero que El hombre que mató a Liberty Valance es un gran western y, a la vez, una obra destacada en la filmografía de John Ford, John Wayne o James Stewart? Eso es de lo que va a tratar este texto, a continuación, al que no sé si definir como reseña o crítica de El hombre que mató a Liberty Valance, pero que, por lo menos, analizará unos cuantos aspectos destacados de ella.

liberty valance

Sinopsis de El hombre que mató a Liberty Valance

El senador Ransom Stoddard (James Stewart) llega a Shinbone, un pequeño pueblo en el que vivió años atrás, para asistir al funeral de su viejo amigo Tom Doniphon (John Wayne).

Cuando le preguntan cuál era la relación que les unía, Stoddard empieza a relatar su historia, remontándose a los años en los que aún era un joven abogado, y a sus comienzos en el pueblo, donde fue atracado y acosado por el criminal Liberty Valance (Lee Marvin).

Mientras Stoddard era un hombre de leyes, sensato y calmado, Liberty Valance era todo lo contrario, y no desperdiciaba la ocasión de robar o asesinar a cualquier que le hiciera frente. Por ello, Stoddard solía ser blanco fácil de sus ataques, aunque Doniphon, cuyo duro carácter y carisma sí le permitían hacer frente a Valance, siempre se mostraba dispuesto a protegerle.

Finalmente, con su orgullo herido, Stoddard reta a Liberty Valance a un duelo que este acepta, sabiendo que probablemente vencerá, ya que el joven abogado apenas tiene experiencia y habilidad con las armas.

El último gran western clásico

El western fue uno de los géneros predominantes, sino el que más, durante buena parte del siglo pasado. Un género que parecía muy particular en sus orígenes, al ubicarse en una época concreta de un lugar más concreto aún en el mundo, fue capaz de servir como base para retratar conflictos y dilemas universales, a la vez que plasmar bajo un sombrero y con una pistola multitud de héroes y villanos diferentes.

Guste o no, de la sociedad americana y, concretamente, de la del lejano oeste, han surgido muchos de nuestros hábitos y costumbres actuales, por lo que tampoco duele demasiado ver estas historias.

El hombre que mató a Liberty Valance sirve como punto y final al género en un sentido doble. Para empezar, porque es el último gran western de la época clásica, de ese Hollywood invencible y de un director que, junto buena parte del reparto, ya habían dado lo mejor de sí mismos.

Y, para terminar, porque es un western que refleja el final de ese lejano oeste tan salvaje que todos tenemos en la cabeza. Es el western que nos cuenta la historia del abogado que llega a un pueblo aún por domesticar y lucha con todas sus fuerzas, limitadas a las palabras y la ley, para terminar con esa otra ley, la del más fuerte, que es la que suele imperar allí.

el hombre que mato a liberty valance the man who shot liberty valance

El dilema de cómo enfrentarse al mal

El cine de John Ford tiene algo único y grandioso, que es lo que hace que este director haya pasado a la historia como uno de los más grandes. Cualquier espectador sin ninguna pretensión más que la de divertirse es capaz de disfrutar de su cine sin ningún problema. Y, como en el caso de El hombre que mató a Liberty Valance, además de una gran historia, entretenida y bonita, hay mucho mensaje detrás, mucho sobre lo que reflexionar y mucho sobre lo que aprender.

Una vez vista la película, uno puede pensar que Tom Doniphon y Ransom Stoddard son eternos amigos y aliados. Siempre luchando en el mismo bando y siempre sabiendo cómo actuar contra el mal común. Pero nada que ver. Aunque el conflicto más evidente es el que representa Liberty Valance, hay otras cosas que, de un modo más sutil, nos permiten disfrutar de la película y de la historia con plena diversión.

Porque, aunque todavía no haya hablado de ella, en El hombre que mató a Liberty Valance también hay un importante personaje femenino. Hallie (Vera Miles). Ella es la prometida de Doniphon y, con la llegada de Stoddard al pueblo, comienza a sentirse atraída por el joven abogado, lo cual supone una pequeña, o no tan pequeña tensión entre ambos.

Pero también hay otro gran conflicto entre ambos. Stoddard representa el cambio, el futuro que está por venir, el intento de luchar por un bien a través de buenas acciones. En cambio, Doniphon es el ejemplo vivo del hombre pragmático que ataja los problemas de raíz, solo importándole el fin, no los medios, sin más observaciones que las consecuencias a corto plazo.

En ocasiones, la visión de Ford sobre muchos de estos conflictos ha sido tildada de fascista. No comparto esa visión, ni mucho menos, aunque reconozco que no tenía complejos en defender un tipo de individualismo muy libertario, en el que no está tan mal sacarse las castañas del fuego uno mismo sin esperar a que otros lo hagan.

En el caso de El hombre que mató a Liberty Valance, sin esperar a que las leyes de un estado todavía en construcción hagan valerse, porque probablemente no sea lo más efectivo.

liberty valance

El hombre que mató a Liberty Valance, western crepuscular

Dentro del western, a finales de los 50 se comenzó a hablar de un subgénero en el que se revisaban algunos de los conceptos más firmes de este tipo de cine. En concreto, se comenzaba a dar paso a la desmitificación del lejano oeste y de aquellos héroes que años atrás eran aplaudidos sin complejos.

Ahora, en la pantalla del western hay hombres acomplejados, con traumas, desengañados y alejados de esa dureza y ferocidad del pistolero y forastero tradicional. En otras palabras, Doniphon deja paso a Stoddard.

En esto, se puede decir que El hombre que mató a Liberty Valance es también gran influencia. A partir de aquí, el western clásico ya deja de estar vigente y los mejores títulos del género se acercan a otros estereotipos. Basta ver algunos de los más representativos, como Grupo salvaje (The Wild Bunch. Sam Peckinpah, 1969), El día de los tramposos (There was a Crooked Man. Joseph L. Mankiewickz, 1970) o, más modernos, como Bailando con lobos (Dancing with Wolves. Kevin Costner, 1990) o Sin perdón (Unforgiven. Clint Eastwood, 1992).

La historia del héroe contra el héroe

En El hombre que mató a Liberty Valance, se nos muestra muy pronto el enfrentamiento entre el que se supone el héroe de la película y el antagonista. Pero, conforme van sucediendo los hechos y avanzando la historia, esto deja de parecer tan sencillo.

El antagonista, Liberty Valance, se mantiene a lo largo, de principio a fin. Pero el protagonista rápidamente se desdobla. La aparición y fuerte presencia de John Wayne, cuya imponencia física equivalía a su magnetismo ante la cámara, nos pone ante esa duda de elegir, si es que fuera necesario, entre Doniphon y Stoddard.

¿Qué harías tú? ¿Querrías ser uno u otro? Incluso después de ver la película y reflexionarla, sigue la duda. He aquí el talento de Ford, que sabiendo mantener la tensión y la emoción de la historia, consigue también igualar entre ambas opciones, sin que una de ellas quede por debajo de la otra.

Y es que ambas realidades, cada una a su manera, buscan el bien y lo hacen de un modo honorable. Lo complicado es aceptar que, a corto plazo, ninguna puede sobrevivir sin la otra.

peliculas de john ford

¿Por qué se filmó El hombre que mató a Liberty Valance en blanco y negro?

Uno de los aspectos más controvertidos de esta película fue la fotografía en blanco y negro. Mientras John Ford declaró públicamente que la elección se debía a motivos artísticos y estéticos, otras versiones recuerdan que la Paramount estaba recortando intensamente los costes de sus producciones, y esto influyó mucho en El hombre que mató a Liberty Valance y sus posibilidades.

Es cierto que, hoy en día, resulta difícil imaginar esta película y alguno de sus momentos más importantes con colores vivos o, simplemente, con una fotografía coloreada.

Ciertos momentos y ciertas escenas, como la cumbre de la película, requieren de algo de misterio que, a priori, es más fácil de manejar en blanco y negro. También hay voces que señalan a la edad de los protagonistas principales como motivo para optar por una fotografía que fuera más fácil de tocar para disimular la madurez de Stewart y Wayne.

Recepción y crítica de El hombre que mató a Liberty Valance

Con el fuerte reclamo del reparto, sobre todo contando con que Ford quiso destacar a Wayne en las promociones, a pesar de que Stewart era el mayor protagonista y el actor mejor pagado, se puede decir que la cosa resultó más que rentable.

El hombre que mató a Liberty Valance costó unos 3,2 millones de dólares. Esta cifra prácticamente se triplicó en la gran pantalla, a lo que habría que ir añadiendo el resto de ingresos por emisiones en televisión, ediciones en formatos domésticos, etc.

Tanto la crítica especializada como el gran público la acogieron con agrado. Pero, para ser justos, hay que recordar que hubo críticas negativas en lo que se refiere a la resolución, o explicación final, de la misma, que, para muchos, adolece de ritmo o de tensión.

Hoy en día, El hombre que mató a Liberty Valance sigue estando considerada como una de las mejores películas del género western jamás filmadas. Sobre todo, en lo que se refiere a ese western clásico del que, como hemos dicho, se va separando a favor de un western más crepuscular, como el que se fue imponiendo en los siguientes años.

Y tú, ¿qué opinas de El hombre que mató a Liberty Valance?

Si te digo que grandes personajes del mundo del cine como Orson Welles o Sergio Leone consideraban que El hombre que mató a Liberty Valance como una gran influencia y un título referente de su género, ¿estarías de acuerdo?

Todo lo que tengas que decir, opinar o protestar sobre Liberty Valance será bienvenido en la sección de comentarios que tienes aquí debajo o en mi cuenta de Twitter, donde suelo escribir sobre muchas cosas relacionadas con el mundo del cine y sus alrededores.

6 comentarios

  1. Manu dice:

    Es una de las películas que más me han gustado siempre. Me gusta mucho el cine de Ford, no solo sus westerns. Tengo que revisarla con mi hija de 15 años que ya es fan de James Stewart. Un saludo.

    1. Juan Murillo dice:

      La vi por primera vez en el cine del circulo de Bellas artes de Madrid, la impresión fue increíble, era un western único: melodramático, lírico, epico, moral una de las mejores películas de la historia del cine

  2. DAVID dice:

    Grandísima película. Lo mejor de Los EEUU en unos pocos metros de celuloide.

  3. Jonathan dice:

    Muy buen analisis. Si es una de mis Western favoritas. No tendria mas que agregar al artículo. Lo que mas me gusta de la pelicula son los dialogos y la actuación de Stewart. Su determinación para cambiar violencia por la palabra. Y si, no podria imaginar la pelicula en color.

  4. A. dice:

    Como material del Pleistoceno puede pasar, y malamanente. Cuesta encontrarle un valor más allá del puro costumbrismo. Más pronto que tarde caerá del pedestal que sigue ocupando inmerecidamente. A esta ‘historia’ si le quitan unos cuantas cucharadas de ‘azúcar’ tal vez logre mantener in interés etnográfico.

    1. Juan Murillo dice:

      Qué película vio usted?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.