Frenesí (Frenzy) es una de las últimas películas de Alfred Hitchcock. Seguramente, no sea de las más famosas ni de las más reconocidas del maestro inglés, pero eso no importa. Es una película con muchos atractivos que merece la pena señalar y que, en conjunto, conforma una obra muy interesante.

Si te gusta el cine de suspense, si te gustan las películas con emoción y, por añadido, eres un fan del cine de Hitchcock, no te la puedes perder. Frenesí es una película que no te va a defraudar.

¿De qué va Frenesí?

En el Londres de principios de los setenta, una serie de crímenes cometidos por un asesino tienen en jaque a la policía. Nadie sabe quién está detrás de estos asesinatos, en los que las víctimas son siempre mujeres que aparecen estranguladas con una corbata y que, con menos sangre, empiezan a recordar a los crímenes cometidos un siglo antes por Jack el destripador.

frenesi

Richard Blaney (Jon Finch), un camarero con pinta de tirado, pierde su trabajo y, sin saber a dónde ir, visita a su amigo Robert (Barry Foster) y, después, a su ex mujer Brenda (Barbara Leigh-Hunt). La fatalidad hace que, al día siguiente, Brenda muera a manos del asesino de la corbata y Richard sea acusado de esta muerte.

Aquí es donde comienza el frenesí, porque, aunque Richard no sea ningún santo, es inocente del crimen que se le achaca y tendrá que trabajar mucho para demostrar que no tuvo nada que ver con esta muerte.

Frenesí y el típico cine de Hitchcock

Frenesí es una película muy especial en la filmografía de Alfred Hitchcock. Llevaba décadas sin rodas en su país natal y, aunque muchos criticaban que sus últimas películas habían perdido fuerza, aquí demuestra que mantenía intacto su toque personal.

Para empezar, el género de la película es el más típico thriller que podemos imaginar, al igual que sucede en la mayor parte de su filmografía. Volvemos a tener como protagonista a un falso culpable, al que acompañamos en su camino y su sufrimiento, y unas dosis de humor negro que tal vez no habrían encajado en el cine de Hollywood, pero que se reconocen en ese tono pícaro del maestro inglés.

frenesi

La música también juega aquí un papel importante, algo que el director consideraba de gran relevancia por la fuerza que podía imprimir a algunas escenas y las impresiones creadas sobre el espectador. De hecho, la primera música de la película estaba compuesta por Henry Mancini, pero Hitchcock lo despidió por estar muy descontento con su trabajo y buscó una alternativa más acorde con sus necesidades, y para ello contrató a Ron Goodwin, con el que ya había trabajado anteriormente.

Frenesí a diferencia del cine de Hitchcock

El estilo de dirección y montaje en las películas de suspense es clave para su éxito. Pero aquí, el ritmo que se imprime es, si cabe, más rápido y directo que en otras películas suyas.

Esto último obedece a las tendencias imperantes ya en los setenta, con un tipo de películas y montajes mucho más ágiles y dinámicos. Pero las diferencias que se pueden encontrar con otras películas del mismo director van más allá de un estilo visual alejado de los grandes estudios y cercano a los filmes de bajo presupuesto.

El cine de Hitchcock puede tener una nota común en su práctica totalidad, y es la elegancia en la que se presentan los personajes, muchos de sus comportamientos y, en general, su estilo de vida.

Sucede igual con muchos de los escenarios en los que acontece la acción. Se alejan de cualquier ambiente elitista, exclusivo o, cuando menos, cultivado, y se lanzan directamente a los bajos fondos de la capital inglesa. Solo nos falta percibir el mal olor de algunas de las cloacas o de las cajas de frutas podridas.

frenesi frenzy

Como no podemos hacer uso del sentido del olfato, Hitchcock abusa de sus capacidades para impactar visualmente. Algunos de los momentos de Frenesí son tan directos y crudos que imposibilitan el aburrimiento o la pérdida de atención. Incluso resultan incómodos, tanto que hoy no se mostrarían de un modo tan realista, sino exagerado u omitido. Esto fue la causa principal de que Frenesí recibiera una calificación restringida a mayores de edad, algo que no había sucedido anteriormente con una película de Hitchcock.

Un reparto desconocido

Pocos directores han podido contar con un mayor número de estrellas que Alfred Hitchcock. Nombres que se encuentran en el olimpo de Hollywood, de varias generaciones y con carreras envidiables.

Pero, en el caso de Frenesí, Hitchcock no contó con ningún nombre estelar, sino que tiró de actores principalmente televisivos, cuya trayectoria en la gran pantalla no era tan conocida. Esto, además de ser un recurso que muchos directores utilizan para dotar de realismo a la historia, evitó que los espectadores vincularan a los personajes tirados o de clases más complicadas con rostros glamurosos.

frenesi

Pero, atendiendo a las declaraciones de otras celebridades, la idea original no estaba tan definida. El papel de asesino fue ofrecido primero a Michael Caine, algo que nos encaja por su parecido físico con Barry Foster. Pero el galán inglés lo rechazó por lo perverso de este personaje, algo que Hitchcock no se tomó demasiado bien.

Algo similar sucedió con Helen Mirren, que rechazó el papel de Babs que luego encarnó Anna Massey. Como curiosidad, hay que decir que la propia Mirren encarnó a la mujer del director en la película Hitchcock, de 2012.

Recepción y crítica de Frenesí

Es curioso que uno de los lemas publicitarios para anunciar la película Frenesí se refiriera a ella como la última gran obra de Alfred Hitchcock, ya que, para muchos críticos, así ha sido.

Sin embargo, también es cierto que muchos no la consideran con el nivel suficiente, y establecen la línea roja entre Marnie, la ladrona, y Cortina rasgada, a partir de las cuales decayó su fuerza.

Es curioso que algo así sucediera tan rápido, relativamente, ya que las tres películas más prestigiosas del orondo director no estaban muy alejadas temporalmente: Vértigo, Con la muerte en los talones y Psicosis.

En términos generales, la recepción que hizo la crítica de Frenesí fue positiva, haciendo especial mención a esos recursos que hicieron tan popular el cine de Hitchcock en los años 30 y 40. Frenesí costó poco dinero y lo rentabilizó bien. De los dos millones de dólares presupuestados, se estima un retorno seis veces superior, lo cual no está nada mal para no haber tenido en su reparto a ningún primer espada de la época.

En la actualidad, da la sensación de que Frenesí se sitúa en una posición muy particular dentro de la filmografía de Hitchcock. Nunca ha podido alcanzar el prestigio y la fama de sus obras maestras, pero sus peculiaridades la han convertido en esa joyita que muchos descubren y agradecen, situándola cerca del estatus de culto por los amantes del cine de suspense.

Por mi parte, solo me queda recomendarla a todos aquellos que no la han visto y hayan disfrutado previamente de títulos del mismo director o del suspense más setentero.

2 comentarios

  1. androb78 dice:

    Buen post.
    Yo la vi hace poco y me sorprendió que, siendo en esencia tan fiel a gran parte de su filmografía, sea a la vez tan distinta, tan bizarra.
    En ella Hitchcock retoma muchas de sus constantes -la principal, claro, el falso culpable- y su característico y macabro sentido del humor, pero además de llevar éste al límite de lo grotesco -esa secuencia en la trasera de una camioneta, planteada casi como un slapstick, o la expresión de las víctimas con las que ilustras el artículo-, contrae la estilización de sus grandes clásicos para dar paso a una puesta en escena mucho más sucia que en cierta manera enlaza con el discípulo De Palma.
    Estoy contigo. No es redonda pero sí muy disfrutable.

    1. pelicultista dice:

      Muchas gracias, Androb. En efecto, lo que apuntas es así, y lo resumes bien en tu última frase ya que, sin ser redonda, ni la mejor de Hitchcock, es muy disfrutable y sigue manteniendo muchos elementos característicos de su filmografía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.