La década de los cincuenta, como ya hemos comentado anteriormente, fue generosa para los géneros de ciencia ficción y serie B. Y uno de los directores que aprovechó esta tendencia, aunque no se le recuerde especialmente por ello, fue Don Siegel.

En plena Guerra Fría, era fácil que los argumentos de las películas trataran de invasiones extraterrestres, o grandes amenazas para la sociedad actual. Y, sin duda, una de ellas es La invasión de los ladrones de cuerpos, de 1956.

invasio body snatchers la invasion de los ladrones de cuerpos

Basada en una novela de Jack Finney, La invasión de los ladrones de cuerpos narra las aventuras de Miles Benell (Kevin McCarthy), un médico que empieza a escuchar comentarios sobre gente que, a pesar de tener la misma apariencia y recuerdos que antes, no parecen los mismos y no muestran ningún sentimiento. Estos rumores comienzan a crecer y es entonces cuando el doctor descubre unas misteriosas vainas en las que crecen réplicas de personas a las que sustituyen una vez desarrolladas.

invasion ladrones de cuerpos body snatchers invasion

Los méritos de esta película, en cambio, no son acrecentar un sentimiento anticomunista, como muchos dijeron en su época. Ni siquiera Siegel aceptó estas interpretaciones cuando se lo sugirieron. Lo que sí es destacable de La invasión de los ladrones de cuerpos es la historia, bastante original en cuanto a invasiones extraterrestres se refiere, y la creciente tensión que va arrollando al espectador hasta el final de la película. Seguramente, muchos paranoicos se vieron influidos por esta trama, no respecto a alienígenas, sino en cuanto a comportamientos extraños en gente cercana.

la invasion de los ladrones de cuerpos invasion of the body snatchers

Convertida en un clásico de la ciencia ficción y la serie B, actualmente ha alcanzado el estatus de película de culto, y han sido varias las versiones posteriores que se han realizado. Sin duda alguna, la más destacable es la que realizó Philip Kaufman en 1978, titulada La invasión de los ultracuerpos. Pero, aunque esta versión setentera pueda ser más conocida hoy en día, la original es la que conserva mejor el espíritu de la obra literaria y, sin duda, la que encaja mejor en su contexto histórico, fuera pretendido o no.

Como apunte curioso, Sam Peckinpah realiza un pequeño papel en esta película, en lo que eran sus comienzos en el mundo del cine.

2 comentarios

  1. JP dice:

    Muy buena película de ciencia ficción, un film que nunca cansa.

  2. Javier Aguirre dice:

    Muy buena, me la vi en Netflix un par de años atrás y ha envejecido muy bien.

    Desde luego, a los efectos especiales se les nota el tiempo, pero el argumento y el gran manejo de tensión siguen intactos. Curiosamente después me vi la versión de los setenta de Kaufman, y aunque había escuchado muy buenos comentarios de ella, no se me hizo la gran cosa, me pareció que tenía mucho relleno, a diferencia de esta primera versión que todo lo cuenta, está en su justa medida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.