Te vas al cementerio a poner unas flores a un familiar y, sin que nadie te avise, ni nadie se lo espere, aparece un tío en plan colocado y va detrás de ti, con ganas de comerte. Sí, parece que empieza La noche de los muertos vivientes.

la noche de los muertos vivientes the night of the living dead posterY así fue, más o menos, que ibas a ver una película que te dicen que es un poco de miedo o de terror y, sin esperártelo, estabas ante la obra pionera de todo ese cúmulo de películas y series que tanto abundan en la tele y en el cine sobre zombis.

Parece que el origen de todo este movimiento está en la novela de Richard Matheson llamada Soy leyenda, que tal vez ahora sea más conocida por la película homónima protagonizada por Will Smith, y que, en el fondo, no deja de ser una base sobre la que el director, George A. Romero, hizo una libre adaptación que funcionó de maravilla en lo que al género posterior se refiere.

la noche de los muertos vivientes the night of the living dead

Y es que esto de que los muertos revivan y se dediquen a perseguir a los vivos para matarlos, comerlos, o convertirlos en seres de su especie ha sido una constante en las películas cercanas al terror durante las últimas décadas. Más aún con las características que Romero les otorga en esta película y que, en gran parte, no fueron pensadas deliberadamente como algo a largo plazo, sino como algo característico que podía funcionar en una cinta de bajo presupuesto y producción limitada como la que él estaba llevando a cabo con sus amigos.

Cierto es que, para que la cinta también consiguiera parte de su éxito entre el público, hubo coincidencias inesperadas, o no deliberadas según la versión del director, como que el protagonista fuera de raza negra y se convirtiera en el héroe. Esto sucedió justo en una época en la que los conflictos raciales estaban en su pico en Estados Unidos y, precisamente, casi al tiempo del asesinato de Martin Luther King. Pero, según Romero, el hecho de escoger a Duane Jones como personaje principal fue debido a que era el que mejor actuaba de todo el grupo de actores.

la noche de los muertos vivientes the night of the living dead

Luego, también vino la parte crítica, o casi polémica, sobre la actitud demasiado pasiva de la chica protagonista, Judith O’Dea, y del exceso de violencia que mostraba la película en los enfrentamientos entre los muertos vivientes y los que huían o se protegían. Pero esto, en el fondo, no deja de ser una tendencia hacia la que se iba dirigiendo el cine de la época, y que en los años setenta llegaría a lo que sería su auge, tan imitado y echado de menos en muchos de los títulos actuales.

Al final, La noche de los muertos vivientes (The night of the living dead) no sólo ha pasado a la historia como un clásico del cine de terror, ni como un título de culto, sino que ha significado el comienzo de todo un subgénero, perfectamente desarrollado por su creador George A. Romero, que es perfectamente reconocido hoy en día como uno de los más importantes. Y es que, desde que Romero pensó en un zombi, éstos han sido así, como él los imaginó, y lo seguirán siendo.

2 comentarios

  1. mariano dice:

    Lo que nos pudimos jiñar con esa peli !! Ni me acordaba !

    1. pelicultista dice:

      Con lo antigua que es, y nunca dejará de dar miedo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.