La ciencia ficción es un género que ha acompañado al cine prácticamente desde sus comienzos. Ya en la época del cine mudo hubo títulos significativos, pero, como sucedió también en la literatura, este género creció exponencialmente en las décadas centrales del siglo pasado.
Con el final de la Segunda Guerra Mundial, los enormes avances científicos y tecnológicos propiciaron la inspiración necesaria para la creatividad y también para que la gente se interesara por las posibilidades, reales o no, que proporcionaban estos progresos. A su vez, en un mundo sumido en un ambiente tenso debido a la Guerra Fría, la ciencia ficción servía como perfecta metáfora a la hora de trasladar muchos de los asuntos sociales, políticos o filosóficos que estaban en liza durante aquellos años.
En esta ocasión, nos vamos a centrar en la década de los cincuenta, durante la que aparecieron multitud de películas centradas en extraterrestres, experimentos científicos y temas circunscritos a la ciencia ficción.
El Pelicultista ha escogido diez títulos representativos del género en esta década. Hay muchos más, pero éstos pueden servir como pequeño aperitivo para los aficionados a la ciencia ficción clásica.
Ultimátum a la Tierra (The Day the Earth Stood Still. Robert Wise, 1951)
Una nave extraterrestre llega a la Tierra, con la intención de dar un mensaje a los gobernantes de nuestro planeta. Pero éstos hacen caso omiso, y el extraterrestre se integra en la sociedad para comprender mejor nuestra manera de ser y de vivir.
Es todo un clásico del género, y su personaje protagonista, Klaatu, una leyenda para los más cinéfilos. En 2008 se hizo un remake actualizando un poco la historia, pero, excepto por las lógicas mejoras en efectos especiales, está muy por debajo de la original.
Planeta prohibido (Forbidden Planet. Fred M. Wilcox, 1956)
Un grupo de astronautas viaja a un planeta lejano, en busca de una antigua expedición que se considera desaparecida. Allí, encuentran que sólo uno de los antiguos tripulantes permanece vivo junto a su hija y un robot llamado Robby.
Esta historia es una versión libre de La tempestad, de William Shakespeare, y los efectos especiales fueron grandiosos para la época. Hay que destacar también que Anne Francis fue, en esta película, la primera actriz en aparecer en minifalda en la historia del cine, lo que también supuso un escándalo en aquellos años.
El enigma de otro mundo (The thing from another world. Christian Nyby, Howard Hawks, 1951)
Unos exploradores encuentran una nave alienígena en el Polo Norte, y rescatan de ella un especimen congelado. Cuando lo descongelan para estudiarlo, éste comienza a atacarlos.
Aunque no aparezca en los créditos, Howard Hawks codirigió este título ya mítico en la historia de la ciencia ficción. Una obra maestra del suspense que en 1982 tuvo su remake de la mano del gran John Carpenter.
La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers. Don Siegel, 1956)
Un médico comienza a observar cómo muchos de sus pacientes y, después, gente de su entorno comienzan a comportarse de manera extraña. Pronto descubre que esto se debe a unas vainas que comienzan a crecer y reproducir copias de los seres humanos para suplantarlos.
Una maravilla dirigida por Don Siegel, que tuvo diversas interpretaciones políticas en su época, pero que actualmente es un título de culto. Es famoso el remake que hizo Philip Kaufman en 1978, casi tan bueno como el original.
Aquí nuestra reseña de La invasión de los ladrones de cuerpos.
El hombre del traje blanco (The Man in the White Suit. Alexander Mackendrick, 1951)
Un hombre consigue inventar un tejido que no se puede destruir ni manchar. Ante tan revolucionario invento, las empresas textiles deciden omitir el descubrimiento para no perder su negocio.
Un toque cómico para esta historia protagonizada por Alec Guinness y nominada al Oscar al mejor guión. Tiene más fondo del que parece, y es realmente una película diferente dentro del género de ciencia ficción.
El increíble hombre menguante (The Incredible Shrinking Man. Jack Arnold, 1957)
Durante un viaje recreativo en un yate, un hombre se ve envuelto en una misteriosa nube. Tiempo más tarde, comienza a notar los efectos de dicha nube, ya que su cuerpo comienza a encoger de manera imparable, con todo lo que esto conlleva para su vida cotidiana.
Todo un título de culto hoy en día, detrás de los logrados efectos especiales, y de una premisa en parte inocente, hay un gran mensaje de reflexión existencial.
Viaje al centro de la Tierra (Journey to the Center of the Earth. Henry Levin, 1959)
El profesor Lidenbrock descubre un manuscrito que relata un viaje al centro de la Tierra, y comienza la apasionante excursión junto con su sobrino y la prometida de éste a través de un volcán inactivo.
Esta película es una maravillosa adaptación del famosísimo libro escrito por Julio Verne. Ni que decir tiene que ha habido incontables versiones posteriores, pero ésta tiene algo de mágico que la hace distinta.
La mosca (The Fly. Kurt Neumann, 1958)
Un científico que experimenta con el teletransporte acaba mezclado con una mosca, por lo que su cuerpo sufre terribles cambios, ante el terror de su querida esposa.
Una historia aterradora que se recuerda en gran parte por la maravillosa versión de David Cronenberg en 1986. Merece mucho la pena ver la versión original si se conoce la moderna. Aquí, nuestra reseña de La Mosca de Cronenberg.
Godzilla: Japón bajo el terror del monstruo (Gojira. Ishirô Honda, 1954)
Godzilla es un lagarto gigante que comienza a atacar embarcaciones en el Océano Pacífico y amenaza con arrasar las principales ciudades japonesas.
Pionera no sólo en cuanto a las protagonizadas por el archiconocido Godzilla, sino también para el subgénero de monstruos gigantes que se filmarían en Japón, esta cinta es más que un clásico para los amantes del cine de grandes catástrofes y ciencia ficción.
Aquí podéis ver también nuestra lista de diez monstruos de Godzilla.
20.000 leguas de viaje submarino (20,000 Leagues Under the Sea. Richard Fleischer, 1954)
Ante la leyenda que cuenta que un monstruo marino ataca a los barcos en el océano, se fleta un buque de guerra que pretende acabar con éste. Pero no consiguen vencerlo y, tras su hundimiento, son rescatados por otra extraña embarcación que puede sumergirse y volver a la superficie a su antojo.
Una película maravillosa, entretenida, de excitantes aventuras, y protagonizada por un genial Kirk Douglas. Además, sobre una historia de Julio Verne, ¿qué más se puede pedir?
Deja una respuesta