Lo que el viento se llevó (Gone With the Wind. Victor Fleming, George Cukor y Sam Wood, 1939) es una de las películas más importantes y famosas de la historia del cine. Pero, sobre todo, es un símbolo de las grandes producciones que se realizaban en el Hollywood clásico, aquel en el que los estudios eran omnipotentes y deslumbraban con un poderío económico nunca antes visto en el mundo del entretenimiento.

Tal fue su relevancia que, casi nueve décadas después de su estreno, muchos de sus personajes, escenas y diálogos se mantienen vivos en el imaginario colectivo. Y, dado que en este blog nunca le hemos prestado la atención que se merece, hemos decidido solventarlo. A continuación, nuestra reseña de Lo que el viento se llevó. Será menos larga que la película, pero trataremos de hablar de todo lo importante.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

La historia de Lo que el viento se llevó

Lo que el viento se llevó nos traslada a una época de grandes cambios en el Sur de Estados Unidos. Se avecinaba la Guerra Civil y el antiguo modo de vida estaba a punto de dar un vuelco. En medio de todo este caos, una joven luchaba por su supervivencia, su familia y su futuro.

Se llamaba Scarlett O’Hara y era la hija de un rico propietario de plantaciones. Era una muchacha mimada, testaruda y estaba decidida a conseguir todo aquello que quería. Pero cuando llegó la guerra, Scarlett se dio cuenta de que la vida no siempre era justa. Y, a pesar de todo, Scarlett nunca se rindió. Era una superviviente y encontraría la forma de reconstruir su vida. Encontraría el amor, encontraría el éxito y encontraría una nueva forma de vivir en un mundo que había cambiado tanto.

El contexto social e histórico del estreno de Lo que el viento se llevó

La película Lo que el viento se llevó se estrenó en los Estados Unidos en 1939, en un momento crucial de la historia del país y en medio de un contexto social y político complejo. Para entender plenamente este contexto, es necesario examinar tanto el período de la Gran Depresión como las tensiones raciales y sociales que prevalecían en esa época.

La Gran Depresión, que comenzó con el colapso del mercado de valores en octubre de 1929, había sumido a Estados Unidos en una profunda crisis económica. Millones de personas perdieron sus trabajos y la pobreza y la desesperación se extendieron por todo el país.

La gente luchaba por sobrevivir en medio de la escasez de trabajo y alimentos, y el gobierno tuvo que tomar medidas para intentar aliviar la situación. Fue en este contexto de incertidumbre económica que la película se estrenó, y su épica historia de amor y supervivencia resonó fuertemente en un público que buscaba escapar de sus problemas diarios.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Sin embargo, la película también reflejaba las tensiones sociales y raciales de la época. Lo que el viento se llevó está ambientada en la Guerra Civil estadounidense y la era de la Reconstrucción que le siguió, un período en el que los Estados del Sur lucharon por mantener la esclavitud y se resistieron a los cambios impuestos por el gobierno federal.

La película retrata la vida en una plantación de Georgia y presenta personajes esclavizados y sus amos blancos. Aunque la película fue aclamada por su producción y actuación, también ha sido objeto de críticas por su representación simplista y estereotipada de los afroamericanos, y por el modo en el que reflejan los estereotipos racistas que eran comunes en ese momento.

Además de las tensiones raciales, la década de 1930 también fue testigo de un aumento en la actividad del Ku Klux Klan y de una creciente xenofobia y antisemitismo en el país. La película no aborda directamente estos problemas, pero su lanzamiento en este período de intensificación de la discriminación racial y religiosa no puede pasarse por alto.

En cuanto a la industria cinematográfica en sí, la década de 1930 fue una época de gran transformación. El cine sonoro se había convertido en la norma y los estudios de Hollywood estaban en pleno auge. Lo que el viento se llevó fue una de las películas más ambiciosas de su tiempo, con una duración de más de cuatro horas y un presupuesto enorme, algo que todavía se menciona como referencia, a pesar de la cantidad de años y películas que han ido pasando por las salas.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

¿Por qué ha sido tan famosa Lo que el viento se llevó?

En la historia del cine, ha habido muchas películas famosas, y también ha habido muchas películas muy famosas. Lo que el viento se llevó es una de las que más. Desde su estreno en 1939, ha dejado una huella imborrable en la cultura popular y se ha mantenido como un hito del séptimo arte. A continuación, repasaré las razones por las cuales esta película ha logrado trascender el paso del tiempo y sigue siendo recordada y apreciada hasta el día de hoy.

En primer lugar, desde una perspectiva artística, Lo que el viento se llevó destaca por su excelencia técnica y su ambiciosa producción. La película fue dirigida por Victor Fleming, quien también había dirigido El Mago de Oz (The Wizard of Oz) el mismo año.

La calidad de su dirección, junto con la innovadora fotografía de Ernest Haller y la impresionante partitura musical de Max Steiner, contribuyeron a crear una experiencia cinematográfica inolvidable. La película se convirtió en un hito en el uso del Technicolor, un sistema de color revolucionario en aquel entonces, que realzó la belleza visual de la película y le otorgó una estética única.

Además de su calidad técnica, Lo que el viento se llevó está considerada una obra maestra en términos narrativos. Basada en la novela homónima escrita por Margaret Mitchell, la película cuenta una historia épica ambientada en la Guerra Civil estadounidense y la era de la reconstrucción.

La trama sigue los altibajos de Scarlett O’Hara, interpretada magistralmente por Vivien Leigh, y su lucha por sobrevivir en medio de la adversidad. La película aborda temas universales como el amor, la pérdida, el sacrificio y la redención, y lo hace con una profundidad emocional que ha dejado huella a varias generaciones a lo largo de todos estos años.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

En segundo lugar, desde el punto de vista económico y comercial, Lo que el viento se llevó fue un fenómeno sin precedentes en la industria del cine. A pesar de su larga duración, la película logró cautivar a las audiencias y se convirtió en un éxito rotundo en taquilla.

Fue la película más taquillera de su época y sigue siendo una de las películas más taquilleras de todos los tiempos, ajustada a la inflación. Su estreno fue un acontecimiento social y generó un gran impacto cultural que atrajo a multitudes a los cines y dejó una marca indeleble en la memoria colectiva.

Pero el éxito económico de Lo que el viento se llevó no se limitó a la taquilla. La película también impulsó la venta de productos relacionados, como libros, discos de música y mercancía promocional, generando un enorme impacto en la industria del entretenimiento y estableciendo un modelo de negocio que muchas películas posteriores intentaron replicar.

Además de todo esto, Lo que el viento se llevó fue una obra reconocida y premiada, principalmente por la Academia, que le llegó a conceder ocho estatuillas, incluyendo la de Mejor Película, y es habitual encontrarla en las típicas listas de mejores películas de su género o de su época, e incluso de la historia del cine.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Recepción y crítica de Lo que el viento se llevó

En términos de taquilla, Lo que el viento se llevó logró un éxito extraordinario. Durante toda su estancia en cartelera, recaudó aproximadamente 390 millones de dólares en taquilla a nivel mundial. Si ajustamos esa cifra a la inflación actual, serían alrededor de 3.700 millones de dólares, lo cual la coloca como una de las películas más taquilleras de todos los tiempos.

Además de su éxito financiero, Lo que el viento se llevó también recibió elogios por su espectacular producción y dirección, y su guion adaptado fue considerado un logro notable. Muchos críticos destacaron la actuación de Vivien Leigh como Scarlett O’Hara, mientras que Clark Gable también fue elogiado por su papel como Rhett Butler, y la química entre los dos actores fue destacada como uno de los puntos fuertes de la película.

Los críticos también aplaudieron la innovadora fotografía de Lo que el viento se llevó, especialmente su uso del Technicolor. La película fue considerada una obra maestra visual, con sus impresionantes paisajes sureños y su diseño de producción detallado. Por su parte, la partitura musical de Max Steiner también fue muy elogiada por su capacidad para evocar emociones y enriquecer la narrativa y sigue evocando esas bellas imágenes y escenas cuando suenan sus compases.

No obstante, es importante mencionar que Lo que el viento se llevó también recibió críticas por su representación de los afroamericanos y su retrato de la esclavitud. En su momento, algunas voces señalaron que la película perpetuaba estereotipos racistas y presentaba una visión romántica de la Confederación sureña.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

El legado de Lo que el viento se llevó

El legado de Lo que el viento se llevó es innegable y ha dejado una huella profunda en la cultura popular y en la industria del cine. En primer lugar, y en términos artísticos, se puede decir que Lo que el viento se llevó estableció nuevos estándares para la narrativa épica en el cine. Su historia y su tan extendida duración influyeron en muchas producciones posteriores, inspirando a cineastas a crear películas de gran escala y con tramas complejas.

Además, y aunque esto es más relevante en su país que en otros, capturó un momento crucial de la historia de Estados Unidos: la Guerra Civil y la era de la reconstrucción. Y aunque ha sido objeto de críticas por su representación de la esclavitud y de los afroamericanos, la película también ha sido utilizada como un recurso educativo para comprender y debatir sobre ese período histórico.

Pero, sobre todo, Lo que el viento se llevó será recordada todavía durante muchos años por el carisma de sus personajes en determinados momentos, y por la fuerza de algunos diálogos y escenas. Basta poner el ejemplo de la famosa frase «Francamente, querida, eso no me importa».

En conclusión, se puede decir que Lo que el viento se llevó fue una película de enorme relevancia en su tiempo y sigue siendo una referencia dentro de la historia del cine. Sin ser la mejor película del mundo, tuvo la suerte de aparecer en el momento y el lugar oportunos, y la perspicacia de sus productores hizo que su presencia llegará aún más allá de las propias salas de cine.

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ

Ahora, me gustaría que me contarás qué te parece a ti Lo que el viento se llevó y si tú también eres de aquellas personas que la vieron por primera vez en alguna reposición televisiva de las que ocupaba prácticamente toda la programación vespertina. Y recuerda que también puedes seguirme en mi cuenta de Twitter, donde comparto y comento muchos otros contenidos relacionados con el mundo del cine y la televisión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.