Man on Wire

Man on Wire

Man on Wire PosterMan on Wire” (James Marsh, 2008) es uno de esos documentales donde la realidad supera claramente a la ficción. De haber sido escrita originalmente por un guionista de Hollywood, la historia que se narra en esta película seguramente habría sido tachada de fantástica.

La peripecia es totalmente surrealista, a todas luces imposible de realizar y con todo en su contra para fracasar. Pero fue real.

 

La historia

El documental “Man on Wire” narra la historia de Philippe Petit, un afamado funambulista francés, y su descabellado plan para cruzar entre las Torres Gemelas de Nueva York haciendo equilibrio sobre un cable de acero. La hazaña tuvo lugar en 1974.

Petit ya era conocido en su país por su afición a realizar actuaciones tan ilegales como sorprendentes como cruzar sobre un cable entre las dos torres de la catedral de Notre Dame de París.

Man on Wire Petit en Notre Dame

En una visita a la consulta del dentista encontró una revista con un reportaje sobre las Torres Gemelas, que en ese momento se hallaban en construcción. Desde entonces, Petit se obsesionó con el plan y durante 6 años se dedicó a organizar su descabellado plan. Recopiló toda la información que pudo, tomó fotografías, investigó a los trabajadores e incluso fue detenido intentando acceder sin permiso a las azoteas.

La noche antes de la actuación, él y su equipo de colaboradores consiguieron infiltrarse en las torres disfrazados de obreros. Con ayuda de un montacargas subieron todo el equipo necesario y lo guardaron muy cerca de la azotea. Con las primeras luces del alba y la ayuda de un arco y unas flechas dispararon una cuerda desde una azotea a otra y fueron tensando los cables hasta que finalmente, en la mañana del 7 de agosto, Petit inició su histórico paseo.

El documental

Estrenado en 2008, el documental “Man on Wire” fue recibido muy favorablemente por el público y la crítica y cosechó multitud de premios importantes como el Oscar al mejor documental o el Premio de la Crítica en el Festival de Sundance.

Está realizado a partir de una enorme cantidad de material videográfico y fotográfico inédito, tanto de la hazaña de las torres como de la vida de Philippe Petit. También incluye una amplia variedad de entrevistas a testigos, colaboradores y por supuesto al protagonista, lo cual le da un valor añadido.

El documental se completa con algunas recreaciones que, sin ser demasiado dramáticas, terminan de completar las partes más ocultas de la historia. El montaje es excelente y va creciendo en ritmo hasta alcanzar el extraordinario clímax final.

Man on Wire Petit Detenido

¿Por qué ver “Man on Wire”?

El documental ha entrado por mérito propio entre las cintas de culto de este género. Pero no es solo por la gran cantidad de material documental “real” y su excelente edición (que te mantiene pegado al sillón hasta el final), va mucho más allá.

Esta película nos habla de lo lejos que puede llegar el ser humano cuando se propone algo aunque pueda parecer imposible. Nos habla de la capacidad del arte para crear una belleza tan sublime que nos haga llorar. También de la delgada línea que existe entre la genialidad y la locura. De que para alcanzar ciertas metas hay que luchar contra la autoridad y romper las normas establecidas. También de la amistad por encima de todas las cosas, del amor (y el desamor). Y nos habla del poder de la fe en uno mismo y de lo que a veces hay que sacrificar para llevar a cabo tus sueños.

Obviamente el francés fue el pionero en esta conquista, pero además fue el único. Nadie más pudo ni podrá nunca repetirla. Las torres ya no existen, pero la imagen del hombre del cable permanecerá para siempre. Ahí está su grandeza.

 

Extra: Inspirada en estos hechos, en 2015 el director de cine Robert Zemeckis dirigió la película “The Walk” con Joseph Gordon-Levitt en el papel de Petit.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.