Decir qué son películas buenas y qué son películas malas es responsabilidad, sobre todo, del tiempo. Solo cuando pasan unos cuantos años podemos valorar de un modo justo cuáles nos parecen unas películas buenas y las que no lo son resultan para nada. Pero, a corto plazo, son los críticos los que pueden comenzar a marcar la tendencia.
Como sucede en otras muchas cosas, los gustos de los expertos y del público general no coinciden en el cine. Esto no deja de ser normal e incluso saludable. Lo que pasa es que ha habido casos extremos que llaman mucho la atención. Y es que algunas películas que hoy consideramos como muy buenas, o incluso clásicos, fueron injustamente maltratadas por la crítica. Si quieres saber cuáles son las más llamativas, aquí te las dejamos.
Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid. George Roy Hill, 1969)
Hoy es considerada uno de los mejores westerns de la historia por la mayoría de cinéfilos y expertos del género. No solo eso, sino que, en su momento, se llevó 4 Oscars, incluido el de Mejor Guion, y contaba con dos actores protagonistas que estaban en la cima de su popularidad y siguen siendo dioses hoy en día: Paul Newman y Robert Redford.
Pero críticos tan apreciados como Roger Ebert la tildaron de lenta y decepcionante, salvando solo alguna escena puntualmente graciosa y alejándola del grupo de películas buenas del oeste que tanto abundaban antaño. Aún así, nosotros no podemos dejar de creer que alguna vez tarareó “Raindrops keep fallin’ on my head…”
El resplandor (The Shining. Stanley Kubrick, 1980)
Para muchos, la mejor película de Stanley Kubrick. Y éste, para muchos, el mejor director de todos los tiempos. No queremos decir que para nosotros El resplandor sea la mejor película de la historia, pero sí que la tenemos entre las mejores películas de terror que jamás se han hecho, sobre todo en las últimas décadas.
Gary Arnold, crítico del Washington Post, llegó a decir que no recordaba una “película de miedo más ineficaz que ésta”, y Anne Bilson, de The Guardian, sin ser tan cruel, piensa que “sus encantos se han debilitado”. Menos mal que no les tocó ver la película con el doblaje dirigido por Carlos Saura en España…
La cosa (El enigma de otro mundo) (The Thing. John Carpenter, 1982)
Que levante la mano a quien no le guste esta película porque será expulsado de este blog. Una de nuestras películas favoritas, probablemente nuestra preferida de John Carpenter, y una de las mejores historias de Stephen King adaptadas al cine. Pocas cosas hay que nos gusten más que un sábado por la tarde con ella. ¿A vosotros no?
Pues el mismo Roger Ebert prefería la versión original, dirigida por Howard Hawks en 1951, y añadía que, junto con Alien, ya cumplían con lo necesario del género, así que no había motivo alguno para ver ésta.
Los críticos de referencia son los que se mojan, es verdad, y a Ebert le podemos volver a perdonar esta afrenta. Vincent Canby, del The New York Times, iba directamente a por Carpenter, acusándole de no saber combinar géneros. En fin. A saber qué son películas buenas para los que aquí ven solo cine prescindible.
Aquí puedes leer nuestra crítica sobre La cosa.
La guerra de las galaxias. Episodio VI: El retorno del Jedi (Star Wars. Episode VI: Return of the Jedi. Richard Marquand, 1983)
Intentaremos ser comprensivos con los críticos de aquellos años y, pensando que las dos primeras entregas de esta saga habían sido tan brillantes, se encontraron con ésta ligeramente inferior y les decepcionó muchísimo. No, en serio, no cuela. Los críticos fueron tan duros con El retorno del Jedi que se podría decir que Mark Hamill no levantó cabeza hasta el retorno de la saga hace unos pocos años.
Las críticas al guion y a los diálogos podrían hasta ser entendibles si el analista era un poco petardo, pero eso de decir que los protagonistas y los amantes parecían hechos por ordenador resultaba demasiado cruel. Fueron tantos los medios que la destrozaron, como Variety, The New York Times o Telegraph, que llama la atención que Roger Ebert la tildara, simplemente, como maravillosa.
¿Qué habría pasado si estos sujetos hubieran tenido delante en 1983 alguno de los engendros que se hicieron años después con el sello de la saga? Porque éstas sí que no son películas buenas en comparación con la trilogía original.
Depredador (Predator. John McTiernan, 1987)
Hoy en día está considerada como una de esas películas de culto que han permanecido del cine comercial de los 80. Sí, ese cine que mucha gente menospreciaba por estar dirigido a las grandes masas, con actores potentes y dosis de acción y efectos especiales. Pero si con eso bastara…
No, en serio, hoy es prácticamente más disfrutable que entonces, y eso es muy complicado de conseguir más de treinta años desde su estreno. Como para no considerarla entre esas películas buenas que tanta gente no se atreve a reconocer por complejo.
Por nombrar a alguien patrio, Miguel Ángel Palomo, de El País, escribió algo así como que era una película tramposa y efectista. Su compañero de diario Fernando Morales sí que la disfrutó, al igual que lo hacemos muchos todavía hoy. Arnold Schwarzenegger y Carl Weathers eran algo más que músculos en la selva. Eran el reflejo de una época dorada en el cine de entretenimiento.
Seven (Se7en) (David Fincher, 1995)
Brad Pitt no era tan famoso como hoy en día, aunque ya se vislumbraba su enorme potencial. Morgan Freeman también era apreciado, pero no tan adorado como actualmente. Lo mismo sucedía con Kevin Spacey y más aún con Gwyneth Paltrow.
En cuanto a David Fincher, su futuro prometía, pero era incógnita. De todas maneras, ¿no era suficiente con disfrutar del guion, de las interpretaciones y de la atmósfera que nos iba absorbiendo hasta dejarnos machacados al final, rendidos a los pies del destino ficticio?
Para ser justos, un gran número de críticos la alabaron, y eso aupó también la afluencia a las salas. Pero hubo medios como Newsweek que intentaron ser ingeniosos, comparándola con cine de autor europeo o con anuncios comerciales de zapatillas deportivas. Nos da igual, sigue siendo una de las películas buenas y referentes de los años 90 e imprescindible para millones de cinéfilos.
Aquí puedes leer nuestra crítica de Seven.
American History X (Tony Kaye, 1998)
Al igual que la anterior, ésta esa una de esas películas que dejaron mucha huella. Edward Norton se convertía en uno de los actores con mejor reputación del momento gracias a un trabajo impresionante, y la historia, a pesar de su tremenda dureza, sigue siendo una auténtica maravilla.
Pero para algunos críticos como Paul Tatara, de la CNN, o Kenneth Turan, de Los Angeles Times, era un mensaje simplista y predecible de un asunto que merecía un tratamiento más serio y profundo. Por suerte, este mensaje, de este modo, llegó a mucha gente y sigue haciéndolo.
Aquí puedes echarle un vistazo a nuestra reseña de American History X. Si ésta no se puede considerar película buena…
La milla verde (The Green Mile. Frank Darabont, 1999)
Éste es un grandísimo caso de la crítica intentando que películas buenas pasen desapercibidas. Y casi lo consiguió. Mucha gente le achacó que su duración fuera de tres horas y que el ritmo resultara excesivamente lento a veces. Pero, como sucede con muchas películas buenas, el público es sabio y la comenzaron a apreciar desde el momento de su estreno.
Lo mejor de todo es que, hoy en día, su prestigio va en aumento, camino de convertirse en una película de culto. No le faltan algunos motivos, como ese aroma a lo sobrenatural, o que está inspirada en el caso real de un niño negro ejecutado en la silla eléctrica con tan solo 14 años y, sobre todo, injustamente. Muy bueno Tom Hanks, pero sobre todo excelente Michael Clarke Duncan.
El efecto mariposa (The Butterfly Effect. Eric Bress, J. Mackye Gruber, 2004)
Otra de esas películas buenas que va camino de convertirse en película de culto mientras crece su legión de fans y su prestigio por todo el mundo. Y esto de que crezcan sus fans no es sencillo, ya que allá por 2004, en el momento de su estreno, se convirtió en todo un bombazo, llegando al número 1 de la taquilla en Estados Unidos.
Esto pilló por sorpresa a mucha gente, ya que la crítica se cebó con ella. Y no solo es que Ashton Kutcher, en plena cresta de la ola, fuera un atractivo para el público general. Es que el guion funcionaba, aunque muchos dijeran que era demasiado enrevesado. Incluso quince años después de su estreno, aunque parezca más inocente una vez ya vista, sigue resultando eficaz.
Aquí tenéis nuestra crítica sobre El efecto mariposa.
V de Vendetta (V for Vendetta. James McTeigue. 2006)
Para muchos, esta película trata un tema bastante delicado y puede llegar a malentenderse si no se cuenta con la formación o la intención adecuada. De hecho, su estreno se retrasó en su momento debido a los atentados sufridos en Londres en 2005.
Pero esto no quita para que otras malas críticas se cebaran con ella, la mayoría atacando a su guion, al que calificaban de simple e infantil. Guion, por cierto, escrito por las hermanas Wachowski.
El público no lo entendió así y se dedicó a disfrutar hasta la saciedad de esa mezcla tan equilibrada entre distopía, acción, Alan Moore, Natalie Portman, Hugo Weaving y unas máscaras que se han convertido en seña de identidad de la lucha anónima en internet. Es una de esas películas buenas que, con el tiempo, también se convertirá en película de culto.
¿Qué otras películas buenas conoces que fueran maltratadas por la crítica?
Hemos puesto diez ejemplos generalmente aceptados de películas buenas o muy buenas que no gozaron del favor de la crítica. Pero hay muchas más. Algunas, como La vida es bella o Yo soy Sam, siguen siendo apreciadas, aunque el paso del tiempo les hace perder fuerza.
Otras, como Four Rooms, Los elegidos o Equilibrium tienen un público muy fiel, aunque no tan grande. Y otras como Braveheart o Pretty Woman garantizan un gran número de telespectadores a cualquier programador televisivo, aunque en su día la crítica las hiciera pedazos.
Pero queremos que tú también nos ayudes a completar este listado de películas buenas machacadas por los críticos especializados. ¿Qué otras de éstas recuerdas tú?
3 comentarios
El resplandor, Seven, Butch Cassidy, maravillosas!!!!
Le llaman Bodhi, un domingo cualquiera
Que a nadie se le olvide que Blade Runner fue vapuleada sin piedad…