La censura siempre ha estado presente en el cine. Y, aunque no nos demos cuenta y los censores tengan más dificultades que antes, sigue habiendo muchas películas censuradas. De verdad, no nos referimos a países en los que hay regímenes teocráticos o dictatoriales. La censura en el cine, como en la tele, en las redes sociales o en internet en general, es una de las lacras ante la que los creadores seguimos luchando.
Lo que sucede con las películas censuradas, como también ha pasado con otras prohibiciones, es que suelen motivar el efecto contrario. Es el morbo de lo oculto, la curiosidad por lo desconocido o, simplemente, que nos gusta llevar la contraria. La rebeldía inherente a nuestra naturaleza y el ansia por descubrir todo aquello que no está a nuestro alcance es la fuente de la que bebe nuestro progreso.
Las películas censuradas, por supuesto, tenían algo interesante que provocaba ese miedo y ocultamiento por parte de las autoridades o de gente poderosa. Algo interesante que, en muchas ocasiones, ha creado una audiencia fiel a lo largo de los años, haciendo que lo que un día fueron simplemente películas censuradas o de auténticas minorías, ahora sean objeto de culto.
Si quieres saber cuáles son algunas de estas películas históricamente perseguidas y prohibidas, y qué fue lo que motivó ese acoso, estás en el lugar indicado. El orden de las siguientes películas censuradas va a ser puramente cronológico, no por su calidad, repercusión ni cantidad de asuntos polémicos contenidos.
La parada de los monstruos (Freaks. Tod Browning, 1932)
La primera de las películas censuradas de esta lista es una película de culto que muchos ven fascinados hoy en día y que, a la vez, puede resultar verdaderamente extraña. Porque la película que dio nombre a lo que hoy conocemos en castellano como frikis, o raros, es una auténtica rareza de cabo a rabo.
El universo circense en el que sucede no tiene nada que ver con los circos actuales, ni con los circos de hace tan solo unas décadas que también están desapareciendo ahora, aunque por otras razones. Los circos del siglo XIX y comienzos del XX eran un compendio de gente con malformaciones o enfermedades raras, a los que se daba un halo de extraordinario o de mágico, con el fin de atraer a un público grande para sorprenderlo o, directamente, espantarlo.
Muchas de las reacciones del público fueron tal cual en su día y la Metro, productora de la película original, no se conformó con recortar el metraje e imponer un epílogo, sino que, finalmente, retiró todas las copias. En el Reino Unido la película fue directamente prohibida, al igual que en algunos estados y ciudades de Estados Unidos. De hecho, hay localidades americanas en las que el veto sigue vigente, ya que jamás se anularon las medidas legales que se tomaron para evitar su exhibición.
El secuestro de Miss Blandish (No Orchids for Miss Blandish. St. John Legh Clowes, 1948)
Otra de las películas censuradas que tienen bastantes décadas y que a muchos les puede sorprender que ya estuviera perseguida. Sobre todo, si nos damos cuenta de que, aquí, no son los temas de religión los controvertidos.
En este caso, los problemas comenzarían por una escena con un beso demasiado largo y seguirían por el exceso de violencia que se recogía en algunas escenas. Esto ocasionó una potente multa a los productores y la prohibición de ser proyectada en la mayoría de los cines británicos. Pero hubo cines que escaparon a esas prohibiciones y en los que la película fue todo un éxito comercial, llegando a batir récords de recaudación. Eso sí, la mayoría de los que acudían lo hacían impulsados por el morbo de disfrutar de una película censurada.
En lo que se refiere a la calidad, deja bastante que desear, sobre todo si se compara con el cine negro que se había hecho durante todos esos años anteriores en Estados Unidos. Es más, hay gente que llega a decir que es una de las peores películas de la historia. Nosotros no llegamos a tanto, la verdad, pero reconocemos que esto también ayuda para que hoy en día sea un título buscado por los más curiosos.
Viridiana (Luis Buñuel, 1960)
En España también hemos tenido películas censuradas, sobre todo durante gran parte del siglo XX. Es más, muchas películas ni siquiera llegaron a ver la luz porque sus historias, tanto por temas políticos como religiosos, resultaban imposibles de rodar. Algunas tuvieron la fortuna de ser producidas en el extranjero y, las que menos, consiguieron engañar a la censura.
Viridiana es uno de los casos más paradigmáticos, ya que fue la excepción dentro de la filmografía de Buñuel, al rodarla en España, y posteriormente vilipendiada. Con la excusa de una posproducción más moderna en Francia, el director aragonés consiguió sacar una copia y presentarla en el Festival de Cannes sin que hubiera pasado la revisión censora al sur de los Pirineos.
Vencedora en el festival galo, la Iglesia la condenó con mucha fuerza y se dice que Franco en persona ordenó destruir los negativos de la película. De este modo, Viridiana se convirtió no solo en una de las películas censuradas del régimen franquista más logradas, sino también en un tema absolutamente tabú para cualquier medio de comunicación, que se vieron obligados a omitir su existencia y, por supuesto, la de esa gran Palma de Oro, que sigue siendo la única del cine español a día de hoy.
La naranja mecánica (A Orange Clockwork. Stanley Kubrick, 1971)
Recordada todavía hoy como una de las películas más importantes del magnífico director neoyorquino, La naranja mecánica tuvo grandísimos problemas que afectaron a su distribución en cines a nivel internacional e, incluso, llegaron más allá.
Para todos los que ya la conocen, seguramente no sorprenda que algunas de las prohibiciones estuvieran motivadas por su contenido sexual y violento. Malasia fue uno de los países en los que, directamente, no se pudo exhibir. En Estados Unidos, los problemas vinieron cuando fue calificada como película X, lo cual llevó a que Kubrick tuviera que editarla y recortar parte del metraje.
Pero lo peor para el director, aunque mejor para el culto de la película, llegó en el Reino Unido. Allí comenzaron a suceder acontecimientos violentos que se decían inspirados en la propia película, y se cuenta que el propio Kubrick recibió amenazas de muerte. Sea como fuere, el director llegó a solicitar la retirada del film de la cartelera.
La última casa a la izquierda (The Last House on the Left. Wes Craven, 1972)
Wes Craven ha sido uno de los maestros del cine de terror. A él le debemos títulos tan relevantes en el género como Las colinas tienen ojos (The Hills Have Eyes, 1979), Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street, 1985) o Scream (1996). Pero, en esta ocasión, lo vamos a recuperar porque en su filmografía también hay una de las películas censuradas que ahora reciben un tratamiento mucho más cuidado: su ópera prima La última casa a la izquierda.
Aunque vista hoy en día puede causar una mala impresión por su pobre factura técnica y su poco cuidado estilo, es reconocida por muchos cinéfilos como una de las piezas de terror más influyentes, en la que se ven ya retazos y bases de lo que después conformaría al género.
La crudeza y dureza de algunas de sus escenas hizo que su calificación fuera X, incluso después de múltiples ediciones en las que se recortaba lo supuestamente más violento. Al final, Wes Craven hizo un poco de trampas en el filtro de la censura en Estados Unidos y consiguió estrenarla, para horror de muchos críticos. Donde no tuvo tanta suerte fue en el Reino Unido, con multitud de versiones y ediciones, y su montaje original prohibido hasta 2008.
El último tango en París (Ultimo tango a Parigi. Bernardo Bertolucci, 1972)
Muchas de las películas censuradas más famosas fueron producidas en la década de los setenta. Eran esos años en los que muchos autores se alejaban de los estándares del cine clásico e iban buscando técnicas y temáticas rompedoras. Algunos, como no podía ser de otro modo, buscaban también escandalizar y romper con ciertas normas, sobre todo a través de escenas que incluían sexo o ataques a la religión.
El último tanto en París es una de las películas más famosas de Bernardo Bertolucci y, probablemente, también de Marlon Brando. Pero, la verdad, es que mientras que el director italiano ha sufrido mucho desprestigio a causa de ésta, la reputación de Brando no cayó tanto. También es cierto que en la filmografía del director no hay tantas joyas como en las del intérprete, y que las declaraciones y comentarios posteriores han influido en la mala consideración hacia el director.
Las escenas sexuales de la película, sobre todo una de ellas, motivaron tanto escándalo que la película fue prohibida en Italia durante quince años, además de verse recortada y censurada en muchos otros mercados. Lo peor, por desgracia, fueron las secuelas que esa escena y el tratamiento que se le desde la dirección le provocaron a Maria Schneider.
Saló, o los 120 días de Sodoma (Salò o le 120 giornate di Sodoma. Pier Paolo Pasolini, 1975)
En una lista de películas censuradas, es prácticamente imposible omitir ésta. La razón es que estamos ante una de las películas más polémicas, que motivó y sigue motivando prohibiciones aún casi medio siglo después de su estreno.
Seguramente, la polémica del filme se vio aún más agrandada con el asesinato del director a manos de un joven pocos días antes de su estreno. Pero son las gráficas imágenes de sexo y violencia que contiene la película las que motivaron su inmediata prohibición en Italia y en muchos países del mundo entero. De hecho, hay lugares en los que todavía sigue prohibida.
Lo curioso es que, a pesar de la censura a la que se vio sometida, lo más probable es que Pasolini hubiera seguido adelante con sus planes de realizar una trilogía, con lo cual seguramente se hubiera enfrentado a los sectores más conservadores de la sociedad y del mundo del cine, pero también habría elevado el número de películas censuradas y posteriormente de culto a una cifra mayor.
La violencia del sexo (I Spit on Your Grave. Meir Zachi, 1978)
También conocida como Day of the Woman y, en español, como Escupiré en tu tumba y El día de la mujer, estamos ante una de las películas censuradas más ampliamente de las últimas décadas y de las más perseguidas por algunos críticos de renombre como Roger Ebert.
Aquí se cuenta la historia de una mujer que es violada repetidamente por sus secuestradores y que después busca venganza yendo a por cada uno de ellos. De nuevo, algo que hoy puede parecer no tan escandaloso para una película pero que, en la época y por el modo en el que se rodó, sí lo fue.
Los ataques al filme se dieron por lo que muchos consideraban que era una glorificación de la violencia contra la mujer, y motivó que fuera prohibida en países como Irlanda, Noruega, Alemania o Islandia, además de recortada en muchos otros países.
Holocausto caníbal (Cannibal Holocaust. Ruggero Deodato, 1980)
Probablemente ésta sea una de las películas censuradas más famosas de la historia. Su carátula ocasionaba un montón de morbo y curiosidad al verla en los videoclubs y su visionado clandestino era una de las cosas más emocionantes para aquellos jóvenes adolescentes de los años ochenta.
Vista con los ojos actuales, puede que haya cosas que impacten y otras que ya no tengan tanta eficacia. Pero está claro que sí hay algunos momentos que hoy resultan mucho más inaceptables que entonces, sobre todo los relacionados con el maltrato animal.
Los primeros países que la prohibieron fueron Australia, Reino Unido e Italia. Pero estas censuras y polémicas parecían hasta contentar a su director, que veía cómo la curiosidad por ella aumentaba cada vez más. Es lo que tienen las películas censuradas, que provocan el deseo hasta que dejan de estarlo. Por eso es por lo que, hoy en día, Holocausto caníbal ya no le interesa a casi nadie, porque se puede ver entera hasta en YouTube. Pero para una generación de cinéfilos y curiosos, es toda una película de culto y conversación.
La posesión (Possession. Andrzej Zulawski, 1981)
Aunque no sea una de las películas más famosas, al menos actualmente, de sus protagonistas, Isabelle Adjani y Sam Neill, este título de gore y terror es un clásico de culto de principios de los ochenta y, además, una de esas películas censuradas que, hasta relativamente hace poco, no había conseguido una edición libre y completa en algunos países.
Hay escenas violentas y escenas que resultan bastante fuertes para los ojos del espectador medio, por lo que ya se suponía que su estreno y distribución iban a ser, cuanto menos, algo complicados.
Solo se exhibió en algunos cines de Reino Unido antes de que la retiraran y prohibieran. En lo que se refiere a Estados Unidos, allí tardó dos años en conseguir distribución en la gran pantalla y lo hizo con una versión recortada casi media hora. Por suerte, a finales de los noventa se levantó su prohibición y ahora ya se puede encontrar, en su versión completa, sin demasiados problemas.
Otras películas censuradas que merecen mucho la pena
Como siempre decimos, quedarse en diez significa excluir a otras candidatas que podrían haber estado aquí. Y en términos de películas censuradas esto no es ninguna excepción.
Los años setenta fueron, probablemente, los más prolíficos en cuanto a películas censuradas. Algunas de ellas hoy casi pueden producir una carcajada pensar que estuvieron prohibidas o que sufrieron recortes, pero títulos tan famosos como El exorcista o La vida de Brian sufrieron la condena de asociaciones y grupos religiosos. Otras, como Perros de paja (Straw Dogs. Sam Peckinpah, 1971) o Amenaza en la sombra (Don’t Look Now. Nicolas Roeg, 1973) fueron vilipendiadas por sus escenas de sexo demasiado reales. Por su parte, La matanza de Texas (The Texas Chainsaw Massacre. Tobe Hooper, 1974) fue demasiado violenta para ojos de muchos y estuvo prohibida durante años en algunos países.
Pero las últimas décadas tampoco han estado exentas de polémicas y películas censuradas. Títulos como Irreversible (Gaspar Noe, 2002) y A Serbian Film (Srpski film, Srdjan Spasojevic, 2009) son ejemplos de películas recientes que han sufrido la censura en determinados festivales o países. Pero no hace falta hablar de películas excesivamente realistas en términos de sexo y violencia.
Algunas tan populares y comerciales como Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005) y La pasión de Cristo (The Passion of the Christ. Mel Gibson, 2004) o incluso comedias como Virgen a los 40 (The 40-Year-Old Virgin. Judd Apatow, 2005) y Como Dios (Bruce Almighty. Tom Shadyac, 2003).