Las películas distópicas son de las favoritas en este blog. Las características de este género hacen que resulten muy proclives a caer como películas de culto y hay que reconocer que esto viene de lejos.

Muchas veces, las películas distópicas también pertenecen al género de la ciencia ficción, el cual ha atraído a miles de cinéfilos desde los orígenes del séptimo arte y, sobre todo, con tantas dobles sesiones y películas de serie B durante las décadas intermedias del siglo pasado.

También son películas muy atractivas para todos aquellos interesados en la política, la historia y la filosofía y, en ocasiones, sus guiones pueden suponer todo un reto y lanzar bonitos debates sobre qué habría pasado o dejado de pasar si…

Como aquí somos muy de hacer listas y nos gusta reunir propuestas y recomendaciones, queremos recopilar en un artículo las películas distópicas que consideramos imprescindibles para los amantes del género o aquellos que se quieran iniciar en él.

¿Qué son películas distópicas?

Lo primero que debemos hacer es definir lo que son las películas de distopía. Este género de películas, normalmente de ciencia ficción, son las que utilizan para su argumento un escenario distópico.

Esto, lo que quiere decir, es que se ambientan en una época y en una sociedad alejadas de los valores ideales, ya que distopía significa utopía negativa. Y, claro, partiendo de una hipótesis indeseable, es más fácil tener unos objetivos y unas razones para que los protagonistas y la historia tengan un sentido de ser.

Metrópolis (Metropolis. Fritz Lang, 1927)

peliculas distopicas

Empezamos la lista de películas distópicas con una de las obras más importantes de la historia del cine. Metrópolis, dirigida por Fritz Lang, ha sido una de las cintas más influyentes para todo el género de la ciencia ficción y, además, una película de culto casi sin parangón.

Vista hoy en día, puede parecer anticuada, porque está cercana al siglo de edad. Pero eso no evita que nos quedemos asombrados ante lo que vemos y ante lo que era la tremenda imaginación de uno de los mejores directores del cine mudo en Alemania y, más adelante, de los primeros años del sonoro en Estados Unidos.

Seguramente, para los ojos de un espectador actual, no sea el film más fácil de ver de esta lista. Una película muda de más de dos horas y media puede echar para atrás desde antes de su comienzo. Pero con un poco de ganas, curiosidad e inquietud cinematográfica, se puede disfrutar de una película distópica que retrataba, allá por el año 1927, lo que creían que iba a ser el año 2000.

La naranja mecánica (A Clockwork Orange. Stanley Kubrick, 1971)

peliculas distopicas

Damos un enorme salto en el tiempo, pero seguimos con otra de las películas distópicas que más han influido en el cine. La naranja mecánica es, sin ninguna duda, una película de culto que, generación tras generación, sigue ganando adeptos y, por supuesto, algún que otro crítico. Es lo que tienen las mejores películas de la historia.

Aquí la base de la película es la violenta trayectoria de Alex, un joven que lidera una banda criminal y que, al ser detenido, sufrirá una experimental terapia para ser reconducido y reinsertado en la sociedad.

Podríamos decir que estamos ante una de las películas más famosas de Stanley Kubrick, quien vio en la novela homónima de Anthony Burgess una excepcional oportunidad para levantar ampollas entre determinados sectores y, a la vez, crear una de las películas futuristas más profundas jamás realizadas.

Cuando el destino nos alcance (Soylent Green. Richard Fleischer, 1973)

peliculas distopicas

Estaba Charlton Heston en una segunda edad dorada, tras el enorme éxito de El planeta de los simios y el renacimiento de la ciencia ficción como género de referencia en las pantallas. Así que, ¿por qué no seguir aprovechado la inercia y apostar por un título a priori más arriesgado y minoritario?

De nuevo, la trama nos sitúa a principios del siglo XXI, concretamente en la Nueva York de 2022, en la que la sobrepoblación ha ocasionado que los alimentos escaseen críticamente. Para solventar esto, las autoridades crean un alimento sintético, pero hay sospechas sobre el origen de este producto, y aquí es donde empiezan los problemas.

Sorprendentemente, no ha envejecido tan mal como cabría esperar. Hay que tener en cuenta, obviamente, la edad de la película, pero el guion está bien escrito y la trama corre de un modo fluido e interesante, por lo que la atención nunca decae, por muy previsible que acabe siendo el desenlace según avanza.

Stalker (Andrei Tarkovsky, 1979)

peliculas distopicas

A pesar de no haber penetrado en el gran público tanto como el americano o el europeo, el cine soviético no está exento de grandes obras de prácticamente todos los géneros. Y, como no podía ser de otro modo, lo de las películas distópicas también se trató aquí, aunque a su manera.

Nos referimos a que las mejores películas realizadas en la Unión Soviética en esos años de la Guerra Fría tienen su carácter propio y un estilo que se entiende al estudiarlo de manera detallada y alejada del cine occidental.

Tarkovsky es uno de los directores soviéticos más valorados de esta época, sino el que más, y alguna de sus obras ha alcanzado el estatus de culto, como ésta. Pero no nos engañemos, Stalker es una película que puede resultar complicada de digerir y que mucha gente rechazará sin piedad. Mejor verla con otro tipo de ojos, para saborear por qué tanta gente la aprecia y por qué se la considera una de las mejores películas distópicas de la historia.

Blade Runner (Ridley Scott, 1982)

peliculas distopicas

Otra muestra más de que entre las mejores películas de la historia hay varias películas distópicas, aunque, como este caso, sea la ciencia ficción y no la política la protagonista.

Pero nadie puede discutir que Blade Runner, además de película de culto, es una obra de referencia en términos de guion y de dirección. En ella podemos ver al mejor Harrison Ford, a la más carismática Daryl Hannah y a un Rutger Hauer tan inolvidable como mítico, protagonista de una de las escenas y frases más recordadas y repetidas de la historia del cine.

A pesar de que los más jóvenes la consideren lenta y falta de acción, Blade Runner se mantiene en el olimpo de las películas de ciencia ficción, de las películas de los ochenta, de las películas distópicas y de cualquier otra cosa en la que se le pueda encasillar.

Brazil (Terry Gilliam, 1985)

peliculas distopicas

Seguimos con las películas de culto y ahora con otra que también se considera, como la anterior, cercana a ese mundo tan ochentero como el cyberpunk. Brazil está dirigida por Terry Gilliam y sirvió para demostrar que este mito del humor británico también estaba capacitado para hacer cosas distintas a las de Monty Python. Tan capacitado que habrá otra obra suya en esta lista de películas distópicas, sin que éste sea el único genero que abordó tras su despegue en solitario.

En un ambiente futurista un poco sórdido, con las máquinas como omnipotentes, se nos presenta una historia un poco enrevesada de confusiones, líos y huidas, cuya versión original es bastante complicada de asimilar para el público general. De hecho, esto motivó que, en algunos pases televisivos, se recortara y se blanqueara para hacerla más comercial.

Desafío total (Total Recall. Paul Verhoeven, 1990)

peliculas distopicas

Dentro de unos años se podrá recordar a Arnold Schwarzenegger como uno de los actores que participó en más películas míticas de los años ochenta y noventa. Y esos que tanto le han criticado por no saber actuar, no tendrán otro remedio que reconocer que algo tiene, para que todas sus películas sean, como mínimo, muy entretenidas.

Pero la que tenemos aquí, tal vez también por el extravagante toque de Paul Verhoeven, puede que sea una de las de más calidad, junto a las primeras Terminator. Y es que Desafío total cumple con las expectativas que se le pueden dar a una película de ciencia ficción con un guion que ofrece momentos tan míticos como a Arnold sacándose una bola del tamaño de un chupachups gigante de su nariz o a la mujer con pechos triples, por poner unos ejemplos.

Aquí la distopía trata de un futuro en el que las personas pueden implantarse recuerdos ficticios para, así, pensar que han tenido una experiencia que, en realidad, no les ha sido posible. No seguimos para no destripar nada a quien haya osado no haberla visto todavía. Y, ojo, que sea ésta la que caiga, y no su versión de 2012, que fue un remake innecesario como la copa de un pino y así lo dejamos por escrito aquí.

Doce monos (Twelve Monkeys, Terry Gilliam, 1995)

peliculas distopicas

Como decíamos, a Terry Gilliam se le dio tan bien lo de las distopías que, diez años después, presentó otra gran película distópica y, además, lo hizo todavía mejor que la primera.

En esta ocasión, hizo una revisión del mediometraje francés de los sesenta El muelle (La Jetée) y situó la acción en el año 2035, por lo que todavía queda un poco de margen para que se cumplan las predicciones.

Más allá de las bromas, Doce monos se ha convertido por derecho propio en una película de culto y la culpa la tiene su buen guion, su ritmo perfectamente mesurado y, claro está, las interpretaciones de Bruce Willis y, sobre todo, Brad Pitt.

Gattaca (Andrew Niccol, 1997)

peliculas distopicas

De entre todas las de esta lista de películas distópicas, Gattaca tal vez sea la menos reconocida y, a la vez, la menos conocida, con la excepción de Stalker por las circunstancias que todos podríamos entender.

Pero también puede que sea la que haya atraído un público más fiel, en el sentido de cine de culto y a posteriori. Y eso que su reparto no es que se dijera poco llamativo, incluso en aquellos años noventa, en los que Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law comenzaban a mostrar la categoría que luego han confirmado.

En taquilla apenas tuvo recorrido, y las cifras de recaudación la relegaron a un sector más minoritario que, con el paso de los años, se ha mostrado muy leal y sigue dándole presencia, como hacemos nosotros, en listas como ésta. Sin duda, una de las películas distópicas de culto que no pueden faltar en una recopilación que se precie.

Matrix (The Matrix. Wachowsky Sisters, 1999)

peliculas distopicas

Matrix supuso todo un boom cuando salió en 1999. Hubo un momento en el que todos los aficionados al cine, y más allá, hablaban de ella por la originalidad de sus efectos y técnicas.

A la vez, acompañaba un guion muy sólido en el que los personajes resultaban tremendamente atractivos y cuyo protagonista sufría una evolución de libro, redonda, con resurrección incluida para salvar al mundo de la debacle total.

Los hermanos Wachowksy, ahora hermanas, aprovecharon el tirón y, en poco más de tres años, sacaron la segunda y la tercera entrega, no tan brillantes como ésta. De todas maneras, Matrix sigue sin envejecer del todo mal y, a la vez, se mantiene como una película de culto que atrae a nuevos seguidores cada año.

Otras películas distópicas para profundizar en el género

Si eres de los que ya han entrado en esta droga de las películas distópicas y de ciencia ficción, tal vez hayas visto todas o casi todas de las anteriores y quieras más recomendaciones.

No hay problema, películas distópicas hay para aburrir, y nunca mejor dicho. Aunque vamos a tratar de centrarnos en las que, precisamente, no aburren, sino que entretienen y enganchan.

Si lo que se busca son películas más antiguas, alejadas de esa época dorada del cine distópico que fueron los ochenta y noventa, tenemos que citar Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966) y Alphaville (Lemmy contra Alphaville. Jean-Luc Godard, 1965). Ambas francesas, ambas bastante experimentales y muestra de que la nouvelle vague gustaba de coquetear con el cine de género, pueden ser una muestra excepcional del cine de vanguardia europeo en los sesenta.

peliculas distopicas

Un poco anterior, y muy interesante, es El proceso (The Trial. Orson Welles, 1962), protagonizada por Anthony Perkins y basada en la novela homónima de Franz Kafka. Y, si queremos algo un poco más estándar y digerible, El dormilón (Sleeper. Woody Allen, 1973), muy en la línea del Allen setentero, realmente gracioso.

Otros títulos distópicos y de culto también realizados en tierras americanas en los setenta pueden ser La fuga de Logan (Logan’s Run. Michael Anderson, 1976) o THX 1138 (George Lucas, 1971).

También tenemos un par de recomendaciones de películas distópicas de animación, como A Scanner Darkly (Richard Linklater, 2006) o Isla de perros (Isle of Dogs. Wes Anderson, 2018).

Y, cómo no, otros títulos más actuales, algunos muy conocidos como Distrito 9 (District 9. Neill Blomkamp, 2009), Equilibrium (Kurt Wimmer, 2002) o Ready Player One (Steven Spielberg, 2018) y otros más rebuscados como la noruega El inadaptado (Den Brysomme mannen. Jens Lien, 2006) o la griega Langosta (The Lobster. Yorgos Lanthimos, 2015).

Por supuesto, éstas no son las únicas, y estaremos encantados de que aportéis y recomendéis muchas más películas distópicas en los comentarios.

2 comentarios

  1. Lola Martínez Vicente dice:

    Busco una peli de los años 70/80 creo, de ciencia ficción. Trata de una explosión en un laboratorio del que se salvan varias personas. Salen de allí en un vehículo especial y comienzan a recorrer zonas en las que no hay vida. Recuerdo que llegan a Las Vegas y hay una invasión de cucarachas que se han comido a los seres humanos. Al final llegan a una ciudad y se enteran de que la explosión produjo una variación en el eje de la tierra. Podrías decirme su título?. Gracias

  2. nestor dice:

    Trabajaba Jeoge Peppard (serie los magníficos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.