peliculas que nunca podremos ver

Películas que nunca podremos ver

Hablar de las películas que nunca podremos ver puede sonar un poco frustrante, lo sabemos. Pero, como aficionados al cine, no vamos a negar que resulta curioso descubrir qué proyectos cinematográficos no consiguieron completarse y, a la vez, imaginar qué maravillas nos hemos perdido.

Obviamente, son cientos los títulos que se quedan en el cajón cada año. Podríamos decir, incluso, que hay muchos que pasan del cajón, pero, por una u otra razón, se dejan a medias.

No queremos recopilar todos ellos, ni mucho menos. Sería una tarea, más que titánica, imposible. Pero sí que podemos reunir una pequeña lista de las más destacadas de la historia. Algunas de ellas han pasado por distintas pantallas, en versiones apañadas de algún modo, pero que no pueden reflejar exactamente lo que sus directores pretendían mostrar. Otras, directamente, ni siquiera empezaron a rodarse. Si quieres saber cuáles son esas películas que nunca podremos ver y dejar volar tu imaginación soñando qué podría haber salido de ellas, sigue leyendo.

1.- ¡Que viva México!, de Serguéi Eisenstein

peliculas que nunca podremos ver

Serguéi Eisenstein ha sido uno de los directores más influyentes de la historia del cine. Películas suyas como ‘La Huelga’ o ‘Acorazado Potemkin’ marcaron un antes y un después en el séptimo arte y cambiaron las técnicas de montaje tanto en Europa como en Estados Unidos.

Pero el hecho de ser un director soviético que tenía éxito y admiración en todo el mundo también le ocasionó problemas de diversa índole y provocó que algunos de sus proyectos quedaran inconclusos o censurados. Entre ellos, queremos destacar ‘¡Que viva México!’, una película inacabada que intentaba retratar la historia y cultura de México desde el periodo prehispánico hasta el periodo revolucionario.

Ya los comienzos fueron complicados, con Eisenstein detenido y sin unos planes concretos para el proyecto. Por fin pudo filmar, con el control de asesores locales, pero con continuos problemas logísticos entre los productores, económicos por falta de presupuesto y políticos por la presión de la Unión Soviética hacia el director.

Al final, el proyecto se canceló y las imágenes que se conservaron fueron utilizadas para conformar diversas películas. La más destacada, estrenada en 1979, fue la versión de Grigori Alexandrov, que utilizó el nombre original propuesto por Eisenstein y trató de respetar la estructura que éste tenía en mente en origen.

2.- Al otro lado del viento, de Orson Welles

peliculas que nunca podremos ver

Orson Welles era un genio y, como muchos genios, era bastante desorganizado con sus trabajos. De haber sido un poco más firme, muchos de sus proyectos inconclusos habrían finalizado y hoy podríamos disfrutar de muchas más obras suyas.

Entre sus películas inacabadas, la más famosa probablemente sea ‘Al otro lado del viento’, una película que contaba la historia de un legendario director de cine que, tras unos años en Europa, vuelve a Hollywood para rodar la que se supone será su obra definitiva.

Para este proyecto, contaba con la colaboración de otros gigantes del celuloide, como Peter Bogdanovich o John Huston, pero terminó por quedarse en nada. Eso sí, la leyenda permaneció viva y, tras varios intentos, parece que Netflix la va a estrenar este año. Dicen que la han terminado siguiendo las anotaciones del propio Welles y que respetarán su estilo. Nosotros, pensamos que la idea original del director seguirá siempre siendo una de las películas que nunca podremos ver, por mucho que lo intenten.

3.- Kaleidoscope, de Alfred Hitchcock

peliculas que nunca podremos ver

A finales de los años 60, Hitchcock ya estaba de capa caída. Sus últimas películas no habían gozado de tanta acogida como las anteriores y el orondo director buscaba dar un giro a su estilo y a su carrera.

Influido por lo que se estaba haciendo en Europa y con ganas de innovar y sorprender, escribió un guion al que puso el título de ‘Kaleidoscope’. Su objetivo era rodar una película mucho más dura y cruda de lo que era habitual en esos años. Debía de ser verdaderamente fuerte, porque Truffaut se quedó impresionado con lo que Hitchcock estaba proponiendo.

Por desgracia, no encontró financiación y tuvo que dejar el proyecto, no sin antes grabar casi una hora de imágenes y reciclar algún contenido en la que sería su penúltima película, ‘Frenesí‘.

4.- Napoleon, de Stanley Kubrick

peliculas que nunca podremos ver

Kubrick se embarcó en uno de sus proyectos más ambiciosos también a finales de los sesenta. Su idea era realizar una biografía épica de Napoleón Bonaparte, encarnado por Jack Nicholson. De hecho, su idea era cubrir toda su vida y hacer enormes y detalladas reconstrucciones de las batallas, con miles de extras incluidos.

Se involucró tanto en este proyecto que llegó a dedicar dos años de su vida a documentarse sobre la era napoleónica, conseguir lentes especiales para grabar en exteriores e, incluso, contactar con el ejército rumano para que le ayudaran en las escenas de batallas.

Sin embargo, el proyecto era demasiado grande y, tal y como lo tenía concebido, los costes se iban a disparar enormemente. Esto hizo que los estudios descartaran su producción y que Kubrick se centrara en el que sería su siguiente obra maestra, ‘La naranja mecánica‘.

5.- El día que el payaso lloró, de Jerry Lewis

peliculas que nunca podremos ver

Aunque cuando hablamos de Jerry Lewis a todos nos venga la imagen de un actor cómico, no siempre fue así. De hecho, Lewis ha mostrado sus inquietudes dramáticas en más de una ocasión. Desgraciadamente, la más famosa y, probablamente, interesante, fue en una de esas películas que nunca podremos ver.

‘El día que el payaso lloró’ cuenta, supuestamente, la historia de un payaso alemán que se burla de Hitler y que termina en un campo de concentración. Allí, tras un periodo de inseguridad, redescubre su vocación actuando para los niños judíos prisioneros.

Los problemas por los que pasó la filmación fueron gigantes, y el propio Lewis decidió financiar el rodaje. Se desconoce hasta qué punto se pudo terminar y, también, hasta qué punto está editada la película. La leyenda dice que la única copia está en su poder y que poca gente ha tenido el honor de verla. Lo que sí se sabe es que ninguno de los que participaron en su producción quieren hablar sobre ella.

Otras películas que nunca podremos ver

Éstas cinco son solo una muestra de algunas de las películas que nunca podremos ver, aunque hay muchas otras que, tradicionalmente, han entrado en la lista. Una de las más clásicas siempre había sido ‘El hombre que mató a don Quijote’, de Terry Gilliam, pero, en este caso, parece que sí la vamos a ver. De hecho, se va a estrenar este mismo año, dirigida por él mismo.

El mismo Welles tiene otros títulos inconclusos que también podrían entrar en esta lista, como su ‘Don Quixote’, que iba rodando poco a poco según le apetecía hasta que el actor protagonista falleció y la tuvo que dejar.

Y es que los fallecimientos son los causantes de que algunos proyectos nunca lleguen a su fin. Fue el caso de la muerte de Marylin Monroe, en 1962, que interrumpió de forma definitiva el ya complicado rodaje de ‘Something’s Gotta Give’, de George Cukor. Ésta acabaría rodándose de nuevo al año siguiente dirigida por Michael Gordon y protagonizada por Doris Day.

Kubrick también puede colaborar con otros títulos que no podremos ver nunca, como ‘The Aryan Papers’. Este film trataba de un chico judío y su tía, que sobrevivían en la Segunda Guerra Mundial haciéndose pasar por católicos polacos. La razón de que no se grabar fue que Spielberg estaba estrenando a la vez ‘La lista de Schindler‘, con una temática más o menos similar.

Espero que esta entrada te haya gustado y recuerda que puedes comentarla aqui o seguirme en mi cuenta de Twitter, donde publico frecuentemente contenidos como éste y relacionados al cine y la televisión.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.