Psicosis es una de las películas más famosas de Alfred Hitchcock. De hecho, si dijéramos que es la película más conocida del orondo inglés, no arriesgaríamos demasiado. Otra cosa distinta es debatir sobre si es la mejor o no. Para eso, los gustos son un poco más subjetivos y sería complicado acertar.

Pero algo tendrá cuando, casi sesenta años después de su estreno, aquí seguimos escribiendo y hablando sobre ella. Seis décadas en las que ha dado tiempo a muchas cosas. Desde percibirla como un capricho comercial y una película de terror simplona a venerarla como una película de culto con escenas que todos –hasta los que no la han visto nunca– tenemos grabadas en la retina.

Así que, como Psicosis es ya todo un clásico del cine de culto y aquí todavía no la habíamos repasado, hemos decidido que ya toca. De hecho, toca ésta y van a tocar muchas más de Hitchcock, uno de los directores peor tratados por la crítica de su tiempo y por la Academia. Pero, en realidad, si nos ponemos a pensar en películas de Alfred Hitchcock que deberíamos ver, podemos superar la docena fácilmente.

¿Qué tiene Psicosis que no tengan otras películas de Hitchcock?

Psicosis

Las películas de Alfred Hitchcock siempre se identifican con el término suspense. Esta sensación, sobre la que el director inglés era un auténtico maestro, mantiene en vilo al espectador y lo lleva hasta un punto en el que, por fin, se resuelve la acción.

Aunque pueda parecer algo muy sencillo así explicado, en realidad no lo es tanto. De hecho, es muy complicado conseguirlo en su punto justo, y no quedarse corto ni pasarse, porque se pierde la atención del que observa.

Pero, en el caso de Psicosis, Hitchcock da por superado el suspense y se atreve a crear una historia visual de terror como ninguna. No queremos decir que las películas de miedo no existieran antes de Psicosis, ni que no fueran buenas. Algunas de las mejores, de hecho, ya tenían unas cuantas décadas cuando se estrenó ésta.

Lo especial de Psicosis, por una parte, es que dentro del universo Hitchcock es un poco más atrevida en términos de terror. Y, en lo que se refiere a los recursos utilizados tradicionalmente en estas películas, renuncia a cualquier elemento sobrenatural y centra el peligro en un personaje humano.

¿Psicosis acercándose a la serie B?

Con esto, Hitchcock logra un impacto mucho más palpable sobre el espectador, que ya tiene una cosa más que preocuparse para pasar miedo, mucho más cercana y real que aquellos vampiros, monstruos o extraterrestres tan presentes en las películas de miedo y, sobre todo, en aquellas cintas de serie B que tanto triunfaban en los años cincuenta.

Hablando de serie B, hay que recordar también que Hitchcock era un consumado director televisivo y que, para Psicosis, utilizó los equipos y colaboradores más habituales en la pequeña pantalla. Además de por cuestiones presupuestarias, el look que Hitchcock quería conseguir era el de una producción de menor calidad que algunas de las películas que sí había estrenado en la década anterior, tal vez su mejor década como director.

Los actores de Psicosis

Psicosis

Entre el reparto de Psicosis, que no es tan escaso como pueda parecer a priori, hay dos actores que han conseguido permanecer por encima del resto: Anthony Perkins y Janet Leigh. Su fuerza en pantalla no necesita recordatorio, ya que todos sabemos y poseemos imágenes de ellos, muy poderosas, en sus papeles como Norman Bates y Marion Crane, respectivamente.

Hitchcock era consciente de la fuerza de ambos y, tal vez por esta razón, no quiso que participaran en los actos publicitarios y promocionales de la película. Pero el ego de Hitchcock era comparable también a su ingenio y picardía, y esto es algo que se demostró cuando, al adquirir los derechos de la novela en la que se basa Psicosis, también se esforzó por comprar todos los ejemplares de la misma, con el fin de evitar que la gente descubriera el final de la historia antes de verla en la pantalla.

Esto parece que no sirvió de mucho, ya que algunas publicaciones sí revelaron detalles del desenlace, aunque, como sabemos hoy en día, no debieron de ser suficientes como para estropear la experiencia de nadie que vea esta película por primera vez.

Un clásico imprescindible

En conclusión, solo nos queda decir que, a pesar de su antigüedad y de que el cine y el terror hayan evolucionado enormemente, Psicosis sigue siendo un clásico imprescindible.

Parece mentira que lo que se llegó a considerar un film facilón y comercial haya permanecido como uno de los títulos más logrados de Hitchcock y, todavía más, como una película que se sigue viendo sin hacer el esfuerzo de adaptar la mirada y el tono a lo que es algo tan alejado del cine actual. Porque, en el fondo, Psicosis es tan clásica que ha llegado ya a ser atemporal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.